Un Gremio comprometido: Aportes concretos para un período de crisis

1135

El Colegio Médico elaboró estrategias, medidas y propuestas en medio de la pandemia de Covid19. Para eso, no sólo se realizó en un trabajo interno, con la Directiva Nacional y todos los regionales, sino que también se convocó a expertos para generar documentos. ¿El Resultado? Lineamientos planteados al gobierno sobre licencias médicas, cuidado de personal de salud, aumento de recursos humanos y apoyo social a las familias, entre otros.


Por Patricio Cofré A.

La crisis sanitaria más grande del último siglo ha azotado al planeta y a nuestro país. Cientos de miles de fallecidos, millones de contagiados han sido parte de un escenario extremadamente duro para la población mundial y exigente y estresante para los sistemas de salud, incluidos los más robustos del orbe. Por esa razón, desde que se conoció el primer caso de Covid-19, el Colegio Médico se cuadró en un trabajo con diversas entidades y actores con el fin de diseñar estrategias y propuestas concretas que pudieran ser planteados a la autoridad sanitaria con el fin de entregar un apoyo técnico en la ardua labor contra la pandemia.

Fueron esos documentos, medidas y manuales para abordar temas específicos, los que fueron presentados en la Mesa Social establecida por el gobierno y encabezada por el Ministro del Interior, Gonzalo Blumel. Dentro de las temáticas abordadas, se encuentran lineamientos para licencias médicas, cuidado del personal de salud a través de una mirada global de sus necesidades, fórmulas para el incremento y capacitación de los recursos humanos, además de una propuesta para el apoyo social a la población más vulnerable.

La doctora Francisca Crispi es una de las encargadas de coordinar esta colaboración, que incluye a equipos de Colmed, reuniones con Sociedades Médicas, encuentros con distintos actores sociales, tanto de la propia sociedad civil, como de partidos políticos, la academia y el gobierno. La profesional, que además se desempeña como presidenta del Departamento de Género y Salud de la Orden, explica que “la pandemia desafía tanto al país como al sistema de salud, por lo que, como una de las principales organizaciones gremiales, era fundamental ponerse a disposición de la autoridad sanitaria con el fin de intentar de que los efectos de la pandemia sean los menores posibles. Por eso, hemos querido colaborar con propuestas de trabajo concreto, realizando cursos, manuales y para eso, hemos reunido actores diversos para tener una voz con opiniones consensuadas”.

Una de las formas de difundir esos aportes fueron las minutas que Colmed publica antes de cada una de las reuniones de la Mesa Covid19 – y que se pueden revisar en nuestra página web-, las que incluyen la evaluación que realizaban los Consejos Regionales y las Sociedades Científicas, a través de reuniones previas que permiten consolidar la información a nivel país.

La doctora Crispi resume los temas que se trabajaron y los productos diversos que han arrojado las colaboraciones. “Se han generado manuales de FALMED y UDELAM para resolver dudas y declarar el Covid19 como enfermedad profesional; se han realizado cursos de capacitación, se propuso extender a contactos directos de contagiados la licencia médica; se solicitó apoyo en salud mental; manejo de recursos humanos sanitario y también propuestas económicas porque no se puede desligar la parte social de las medidas sanitarias. Finalmente, hay un equipo que ha levantado una estrategia para sumar a la Atención Primaria de Salud en el combate de la pandemia en el que participan alcaldes y universidades, entre otros”.

Manejo de recurso Humano

Uno de los principales focos del Colmed ha estado centrado en la forma la protección al personal de salud y en la ampliación de la capacidad del sistema sanitario, según las necesidades que se han ido requiriendo debido al estrés que ha generado la pandemia. Esto es mediante nuevos cupos para los equipos de salud, ampliando contrataciones e incorporando de estudiantes de últimos años de las diversas carreras del área, especialistas en formación o residentes. El 31 de marzo se entregó un documento con una serie de estrategias detalladas.

Una de las principales medidas era la categorización del personal de salud para su distribución en funciones en la red. El documento pedía separarlos según el apoyo que prestaran, dividiéndolos en profesionales destinados a cuidados críticos, a atención de pacientes Covid19 con baja complejidad, a crónicos de otras enfermedades y a turnos, separando de funciones a las personas de alto riesgo, es decir, de mayor edad o con enfermedades base.

Otro ámbito de máxima relevancia es ofrecer un cuidado integral a los equipos, por lo que la propuesta solicitaba asegurar Elementos de Protección Personal para enfrentar a los pacientes, esto, principalmente para resguardar la vida de los trabajadores expuestos a contagio. Otras medidas del texto buscaban ir en apoyo del cuidado de hijos e hijas de los funcionarios, indemnizaciones en caso de fallecimiento o secuelas graves y atención prioritaria de salud mental.

La doctora Begoña Yarza, ex directora del Hospital Exequiel Fernández y una de las encargadas de elaborar la iniciativa, indica que “las personas que trabajan en salud son lejos el componente central de cualquier estrategia sanitaria. Se puede tener un déficit en infraestructura, tecnología, pero si no existe la capacidad de organizar, liderar, motivar y capacitar, si ese eje no está consolidado no hay ninguna posibilidad de éxito. Las organizaciones civiles tienen que aportar con trabajos serios a la toma de decisiones de la autoridad”.

También se pidió promover el uso de la tecnología, desarrollar un comando central de recurso humano cuya misión era elaborar un catastro de disponibilidad permanente de personal, pero también a cargo de realizar un monitoreo continuo de camas críticas. Esto, permitiría asegurar la distribución óptima, organizar sistemas de turnos y otras gestiones tendientes a cubrir de forma eficiente a la red. Finalmente, el documento concluye con definir criterios para redestinar médicos en formación, en período asistencial obligatorio, delinear un programa de expansión de contratación y las modalidades para ello.

“La propuesta es que el Estado debía generar una política central que permita planificar en un período largo y mediano plazo la distribución, lugares donde se requieren mayor cantidad de profesionales y aportamos una idea que va en la línea de centralizar todo eso, tener toda la información disponible y puedan distribuir cupos”, finaliza la doctora Yarza.

En las últimas semanas, además, se han agregado propuestas que actualizan ese documento y que apuntan a acondicionar residencias sanitarias para personal de salud que no puede regresar a sus domicilios por vivir con personas de alto riesgo, también se ha solicitado un aumento de seguridad en los entornos de hospitales por aumento de robos y un delineamiento general de las cuarentenas en personal de salud. Esto, debido a que se flexibilizaron por la falta de trabajadores.

Apoyo Socioeconómico

El Colegio Médico convocó a un grupo transversal y paritario de destacados y destacadas economistas para realizar una propuesta de protección social a las personas más vulnerables del país. El documento, que fue bautizado como “Política Fiscal y Apoyo a las Familias en la pandemia”, fue redactado por ex ministros, ex presidentes del Banco Central y reconocidos consultores internacionales. El equipo de trabajo estuvo confirmado por José De Gregorio, Andrea Repetto, Sebastián Edwards, Claudia Martínez, Rodrigo Valdés y Claudia Sanhueza, quiénes entregaron una propuesta en dos semanas.

“Las medidas sanitarias necesitan medidas económicas y sociales que sean efectivas. Si les pedimos a las personas que se queden en la casa y no salgan a trabajar, tienen que contar con un ingreso. Creemos que cambió la situación de contagio y sanitaria, pero los beneficios sociales no cambiaron a la par, por una preocupación válida por el gasto fiscal y porque se ha ido legislando de a goteo y eso genera tensión”, explica la economista del MIT, Andrea Repetto.

El consenso al que llegaron los expertos, fue que se debía definir tres etapas de apoyo, siendo ellas el período de mayor contagio y confinamiento, luego un período de transición para retomar algunas labores y una final en el retorno a las actividades. Este proceso debería extenderse por 18 meses, aumentando el gasto del Estado en US$670 millones mensuales, por sobre el paquete ya anunciado por el Ejecutivo.

“A pesar de estas dificultades, es necesario definir una estrategia clara, concreta, y creíble. No hacerlo tiene costos para la dinámica política, genera incertidumbre para las personas, y socava la credibilidad de la política fiscal, porque siempre se está pensando en un eventual próximo paquete de emergencia. Proponemos que se utilice el saldo del Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) a fines de marzo -USD 12 mil millones o 5% del PIB- como marco de referencia, o ancla, para definir lo que se podría gastar durante los próximos 18 meses, por encima de lo ya anunciado”, se expresa en el texto.

Tal como se señala, el planteamiento se basa en la utilización de estos recursos como idea prioritaria por sobre un endeudamiento fiscal debido a las alzas que podrían sufrir las tasas de interés por la crisis. Ese paquete fiscal permitiría definir un marco de inversión global que entregue certezas macroeconómicas que permitan aumentar los ingresos de las personas. Así, se entregaría un aporte tanto para quiénes se encuentran con contratos suspendidos por la Ley de Protección del Empleo, para familias de trabajadores por cuenta propia de $300 mil pesos y para apuntalar a las empresas.

“Usando hasta el total ahorrado para emergencias nos permite asegurar apoyo a la familia por un periodo de tiempo más amplio y con una cobertura más grande. Es una mirada que va más allá, pero busca dar una visión del problema completo, desde la contención, al período intermedio y hasta cuando debamos reactivar. Poner recursos a ese nivel permite darles más certidumbre a las familias, y al país, de que vamos a estar con ellos”, concluye Repetto.

El documento, trabajado de forma virtual durante dos semanas, fue entregado oficialmente a la Mesa Covid19 el 22 de mayo pasado.

Licencias Médicas

En abril, el Colegio Médico en conjunto con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, elaboraron un manual para emitir licencias médicas en tiempos de pandemia. El documento detalla el tipo de casos que debían contar con ese permiso laboral por enfermedad, entregado una definición de lo que correspondía a los pacientes Covid+, a sus contactos estrechos, a los sospechosos de haber contraído la enfermedad, a través de consejos de los cuadros clínicos.

El doctor Iván Mendoza, secretario del Consejo Regional Santiago participó en el diseño del texto y explica que “se realizó un compendio, una guía fácil de entender el tema de cómo operaban las licencias médicas en este periodo de pandemia, con la finalidad de que todos los colegas, que teníamos una lluvia de información sobre cómo proteger a nuestros pacientes desde sus derechos sociales, en este caso un reposo con subsidio, pudieran tener una herramienta en la que encontrar toda el material disponible. Esto, sin que existieran definiciones claras del ministerio o de la superintendencia”.

Por esa razón, el detalle incluye las normativas existentes, la duración del período por el que se deben extender los reposos según la diferencia de caso y sugerencias para aplicarlas, desistiendo de la búsqueda de la trazabilidad que, en la mayoría de los casos no era conseguible. También se guía la aplicación en el marco de la Ley SANNA.

Entre los aspectos más relevantes se encuentra una guía sobre las licencias médicas para trabajadores sanitarios, pero también detalles como las formas de entregar y tramitar esa herramienta y los pasos en caso de que fuera rechazada.

Trazar, testear, aislar.

Luego de que Chile comenzara a tener cerca de 4.500 casos diarios a mediados de mayo, fecha en la que se inició la cuarentena total a la provincia de Sanitago, Colmed comenzó a plantear una nueva estrategia que permita complementar la compra de ventiladores y que se basa en testear, trazar y asilar. La idea es bajar el tiempo de espera de los resultados de las pruebas para Sars-Cov2, seguir cada caso contactado incorporando a la Atención Primaria de Salud para ampliar la capacidad del sistema.

En esa línea, se propuso extender a APS la entrega de licencia por contacto estrecho, con el fin de liberar la sobrecarga de las Seremías. Finalmente, realizar un mapeo con las zonas de mayor hacinamiento para trasladar a pacientes a residencias sanitarias que le permitan cumplir con el aislamiento. Para esto, se inicio un trabajo con alcaldes y con la directiva nacional de APS para transformar en un documento. Pese a eso, las solicitudes ya se expresaron a la Mesa Covid19 a través de las minutas permanentes.

La doctora Ingrid Kremser, presidenta de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Salud, explica que han existido una serie de indicaciones ministeriales que no han sido clarificadas o que derechamente no han tenido un impacto real. “Es muy necesario incorporar a la atención primaria porque es la puerta de entrada al sistema de salud. Debimos ser un actor principal en el testeo, hacer seguimiento y visitas a domicilio. Es urgente que podamos entregar licencias más amplias porque hoy tenemos el limite de entregar por 4 días si es una sospecha, pero en la realidad los resultados son mucho mayor”.

Violencia de Género

Dentro de las situaciones complejas que se han ido conociendo con mayor fuerza luego de varias semanas de confinamiento, esta el aumento progresivo de casos de violencia contra la mujer y denuncias a Carabineros y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Debido a esto, el Departamento de Género y Salud ha elaborado propuestas junto a diversas organizaciones sociales, que se han sumado a los puntos tratados con las autoridades de gobierno.

“En Chile los últimos 10 días de marzo se registró un aumento de un 125% de llamadas a fono de violencia familiar del Ministerio y en el fono familia de Carabineros en un 12,3% con respecto al año anterior. El asilamiento ayuda al combate contra el coronavirus, pero aumenta la violencia contra la mujer. Es importante levantar medidas que abarquen el área de la salud, pero también judicial, de estadísticas, de derechos sexuales y reproductivos”, comenta la Dra. Valentina Pantoja, una de las representantes de Colmed.

De ese trabajo se desprenden propuestas concretas que buscan disminuir de forma rápida el riesgo de las mujeres a ser agredidas. En primer lugar, se planteó la necesidad de poner a disposición viviendas transitorias para sacar de ambientes violentos a víctimas junto a sus hijos. También a diseñar programas de pesquisa y primera atención, poniendo un foco relevante en dar una respuesta judicial y policial eficiente y veloz a los casos, sin que estos se retrasen y permitan que queden a merced de nuevas vulneraciones.

Por otra parte, el hecho de que los recintos asistenciales estén enfocados en la atención de casos Covid19, se debe contar con espacio asegurado para contar con acceso a atención a derechos sexuales y reproductivos y al stock de medicamentos y anticonceptivos.

“Existen propuestas muy potentes que analizan la realidad local, porque no estamos contando con protección a las víctimas y estamos muy atrás de experiencias internacionales, donde se gestionan piezas de hotel para víctimas con el fin de sacarlas de medio ambiente donde están”, explica la doctora.

Otras propuestas y capacitaciones

Otras de las estrategias puestas a disposición de los equipos de salud y que también fueron transmitidas en la Mesa Social fue que esa entidad se replicara en las regiones para que cada zona pudiera representar de mejor manera sus necesidades locales en medio de la pandemia. Por otra parte, se elaboró un documento de preguntas frecuentes en materias laborales de UDELAM, que abarca un amplio espectro de consultas posibles que podrían tener los equipos médicos. Por otra parte, a inicios de la pandemia, se distribuyó un manual para el uso de Elementos de Protección Personal, para brindar una capacitación en una de las medidas básicas para el cuidado de los funcionarios de recintos asistenciales.

Finalmente, considerando la necesidad de ampliar el alcance de los médicos el 26 de mayo comenzó el curso “Herramientas para el manejo general del paciente Covid19+”, con el fin de capacitar a profesionales que no están dedicados al área respiratoria y que pueden reforzar la red, ante el aumento de casos que estresaron y exigieron al máximo a los equipos. Solo al inicio de la actividad, eran más de mil los facultativos que se habían sumado a este espacio académico con miras a continuar avanzando en la lucha contra la enfermedad.

Todos los documentos con las propuestas, capacitaciones en video y minutas desarrolladas se pueden revisar en la web del Colegio Médico.


Como una de las principales organizaciones gremiales, era fundamental ponerse a disposición de la autoridad con el fin de intentar de que los efectos de la pandemia sean los menores posibles

Dra. Francisca Crispi


El Estado debía generar una política que permita planificar el RR.HH. en un período de largo y mediano plazo, considerando la distribución y donde se requiere mayor cantidad de profesionales

Dra. Begoña Yarza


Las medidas sanitarias necesitan medidas económicas y sociales que sean efectivas. Si les pedimos a las personas que se queden en la casa y no salgan a trabajar, tienen que contar con un ingreso

Economista Andrea Repetto