Una instancia para la construcción de un Colegio Médico más moderno y democrático

552

En el encuentro que se realizó entre el 4 y 6 de abril, se abordaron temáticas como Ley Médica Única, modernización en la habilitación y certificación para el ejercicio de la profesión y las condiciones de los médicos y médicas en formación. También, se aprobaron importantes cambios en los estatutos de la Orden.

En Iquique, se llevó a cabo la última Asamblea General del Colegio Médico de Chile, la máxima instancia de participación gremial, que reúne a dirigentes de Arica a Punta Arenas para debatir y definir temas de interés para los afiliados y la salud pública del país, dar cuenta de la labor de la Mesa Directiva Nacional y de la gestión de sus estamentos, como la Fundación de Asistencia Legal (FALMED), la Fundación de Asistencia Tributaria (FATMED) y el Fondo de Solidaridad Gremial (FSG).

La Presidenta de la Orden, Dra. Izkia Siches, abrió la jornada con la cuenta del trabajo de la Mesa que lidera durante el último año, donde detalló lo realizado junto al Ministerio de Salud para la generación de más cargos para especialistas, la definición de nuevos valores de pago por reemplazo a honorarios -tras conflicto por Resolución 89-, y en la mesa de agresiones. Además, de la participación en instancias parlamentarias relacionadas con la Ley de Fármacos II, Eutanasia, reforma al Código Sanitario, tabaco, etiquetado de alimentos; y la coordinación con otros Colegios Profesionales para la recuperación de la tuición ética. Asimismo, de la conformación de las nuevas comisiones de Salud y Migrantes, Salud Digital, Trasplantes y Salud Mental. En el aspecto financiero, el balance económico del año 2018 del Colegio Médico fue aprobado por amplia mayoría.

Jornada de definiciones

En la instancia, se tomaron decisiones respecto al futuro de FATMED, luego que en la Asamblea General de 2018 se pactara la creación de una comisión para que analizara su viabilidad técnica y económica. Este informe fue presentado a los dirigentes, tras lo que se acordó la intervención de la entidad a través de un gerenciamiento externo a cargo de FALMED y evaluar su continuidad en la reunión de 2020.

En cuanto al proceso de habilitación y de certificación, el Consejero Nacional José Peralta presentó las iniciativas generadas desde la Mesa Directiva Nacional para ordenar las distintas vías que existen y agilizar los procesos. Estas medidas apuntan a crear una sola vía; generar una nueva institucionalidad donde participen el Ministerio de Salud, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), el Colegio Médico y la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED), así como incorporar elementos de revisión de currículum al EUNCACOM, para resguardar la equivalencia de los programas de formación, entre otros. La Asamblea acordó avanzar en esta línea y definió solicitar que se pida EUNACOM aprobado para certificarse como especialista.

Sobre Ley Médica Única, el Secretario Nacional, Dr. José Miguel Bernucci, y el presidente del Depto. de Trabajo Médico, Dr. Luis Velozo, presentaron propuestas para dar solución a los médicos que trabajan en el sector público, que al ser contratados mediante distintas leyes, tienen beneficios disímiles. Estas apuntan a que exista una estructura que considere el ingreso y las distintas vías en las cuales los médicos se puedan desarrollar para dar movilidad dentro del sistema público y establecer las asignaciones a las cuales pueden acceder. Al respecto, los asambleístas decidieron que esa normativa sea exclusiva para médicos; avanzar en la propuesta de flexitrabajo; y que la propuesta debe ir en sintonía con la salud mental de los médicos y médicas.

Igualmente, la Presidenta de los MGZ, Dra. Carol Muñoz, expuso -en representación de su agrupación, APS y Residentes Chile-, sobre las condiciones de los médicos y médicas en formación, donde presentaron una serie de peticiones, en las que destacan la solicitud del cumplimiento de los derechos laborales en similitud con la Ley Médica y trabajar con seguridad y dignidad. Se aprobó apoyar este decálogo y exigir a las universidades y al Ministerio de Salud que el cumplir con condiciones mínimas de trabajo sea condición para obtener las acreditaciones de los programas de estudios. Asimismo, se concertó generar un “control de pares”, para que prime un clima de respeto entre colegas.

Polémica con Minsal

La inasistencia a la Asamblea General del Dr. Emilio Santelices -ministro de Salud en ese entonces-, provocó la molestia de los dirigentes del Colegio Médico del país, pues no pudieron plantearle directamente las falencias del sistema sanitario que ven día a día en el ejercicio de su profesión en el sector público.

En este contexto, se aprobó por mayoría absoluta una declaración pública donde exigieron al Presidente de la República, Sebastián Piñera, cumplir los compromisos de su programa en materia de salud y los anuncios realizados durante su primer año de mandato, dando prioiridad a destinar los recursos para el aumento de cargos públicos para recursos humanos e infraestructura, incluyéndolos en la próxima Ley de Presupuestos, con especial énfasis en Regiones; presentar la reforma al sistema de salud, tanto para ISAPRE y FONASA; y definir los cargos directivos pendientes en los distintos servicios de salud y Hospitales a lo largo del país.

Estatutos para un Colmed más representativo y democrático

En la jornada del sábado, con la que culminó el encuentro gremial, se votó favorablemente por amplia mayoría la inclusión de normativas que buscan actualizar la institucionalidad.

El Dr. Germán Acuña, presidente del Consejo Regional Concepción, fue el encargado de presentar las propuestas trabajadas en una comisión integrada por los presidentes de los regionales Chillán, Dr. Juan Pedro Andreu; Los Ángeles, Dr. Luis Medina; y Talca, Dr. Juan Enrique Leiva, las cuales -explicó- “buscan fortalecer la democracia y la participación en el gremio, fomentando el ingreso de nuevas generaciones, y que han sido ampliamente requeridas por los mismos colegiados”.

Por amplia mayoría, se aprobó eliminar al candidato de la segunda lista más votada que obtenga al menos el 30% de los votos, quien ejercía como quinto vicepresidente, de la Mesa Directiva Nacional, el Consejo Nacional y la Asamblea General. Asimismo, se acordó que los presidentes de los Consejos Regionales que no integran la MDN tengan derecho a participar, con derecho a voz, en una sesión al año, cuando lo soliciten.

También, se aprobó que los miembros de la Mesa Directiva Nacional durarán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos para el mismo sólo para el período inmediatamente posterior. En cuanto a la calidad de integrante de la MDN -en otros roles-, se limita a un período máximo de doce años en total, continuos o discontinuos.

Finalmente, quedó para la próxima Asamblea la discusión sobre los límites para la reelección en los Consejos Regionales y se plantearon nuevos desafíos en transparencia activa, reglamento para funcionarios, consulta nacional, política de remuneraciones, fortalecimiento de los Tribunales de Ética y la figura de una Contraloría, entre otros.