Comprometidos con la salud ambiental del país

1764

A través de nuestros Departamentos de Políticas de Salud y Estudios y de Medio Ambiente, el Colegio Médico se ha puesto a disposición de la comunidad, presentando propuestas para proteger a los habitantes de las ciudades o localidades afectadas por la contaminación ambiental o zonas denominadas de sacrificio. Porque este es un problema que puede tener solución, pero que requiere acciones urgentes.

Numerosos estudios han demostrado los efectos nocivos de la contaminación ambiental en la salud humana, desde el aumento en la frecuencia de cánceres de tipo pulmonar, dificultades respiratorias severas, muertes prematuras, irritación de zonas mucosas como ojos y nariz, cuadros asmáticos, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

En diciembre de 2018, el Colegio Médico cumplió 70 años y como testimonio de su histórico compromiso con la salud pública del país, presentó un documento denominado “Construyamos acuerdos para la salud de Chile” que busca contribuir e invitar, desde una mirada de políticas públicas, a un proceso de discusión entre los médicos, los profesionales de la salud, parlamentarios, autoridades y la sociedad en su conjunto, para generar consensos en torno a medidas que puedan mejorar la salud de nuestra población.

En este texto se presentaron 10 líneas de acción, agrupadas en dos ejes estratégicos. El primero se refiere a la “Prevención” donde se presentan propuestas enfocadas en el cuidado del medio ambiente, disminución de consumo de tabaco y alcohol, una mejor nutrición y educación sexual integral, para evitar enfermedades futuras; y el segundo, a la “Protección”, con estrategias que pretenden dar respuesta efectiva y equitativa a problemas de salud que afectan a la población desde el financiamiento del sistema santiario, trasplantes y donación de órganos, acceso a medicamentos, plan nacional de cáncer y políticas de envejecimiento.

La propuesta del Colegio Médico rescata iniciativas con amplio consenso desde el mundo técnico en salud, en que son en las que se debe avanzar, porque favorecen la salud de la población y que podrían prosperar pronto en su aprobación e implementación

Dr. Roberto Estay
Pdte. Depto. Políticas de Salud y Estudios COLMED

Políticas públicas contra la contaminación

En su artículo 19 Nº 8, la Constitución de Chile asegura “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación” y señala que “es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”. No obstante, está lejos de la realidad en muchos lugares del país.

Por esta razón y por su relevante impacto en la salud de las personas, el documento del Colegio Médico pone especial énfasis en materia medio ambiental. Para ello, presenta un diagnóstico sobre los episodios de contaminación en Chile y cuantifica el territorio afectado en la actualidad, el cual asciende a 116 zonas de conflicto socioambiental.

En esta línea, entrega algunos datos preocupantes: “En el 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que una de cada 9 muertes en el mundo, es causada por la contaminación atmosférica. Según cifras publicadas por la OMS, 6 ciudades chilenas se encuentran entre las 20 más contaminadas de América. Hoy vivimos expuestos a exposiciones ambientales que nos enferman condicionando nuestra calidad de vida y nuestro futuro, lo que obliga a una reacción urgente”.

El Dr. Roberto Estay, Presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colmed, manifestó que el objetivo de este documento es “destacar algunas iniciativas que, han sido presentadas en distintas instancias de toma de decisión en salud, como el Parlamento, o iniciativas ministeriales, pero que en general son áreas donde existe un amplio consenso desde el mundo técnico en salud, en que son aquellas en las que se debe avanzar, porque favorecen la salud de la población, y que, por esto mismo, podrían prosperar pronto en su aprobación e implementación”.
Las propuestas entregadas apuntan hacia políticas públicas estrictas, que impacten a corto, mediano y largo plazo, en las que se debe avanzar de forma urgente ante el aumento de zonas afectadas y episodios críticos en distintas regiones del país. En lo particular, exponen cinco puntos relevantes para abordar:

  1. La inmediata homologación normativa con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
  2. Detener el crecimiento del parque industrial en zonas de conflicto socioambiental.
  3. Mejorar los sistemas de registro y monitoreo con la implementación de un Consejo de Vigilancia de Calidad de Aire para alertas tempranas.
  4. Evaluación y actualización de los “Planes de descontaminación atmosférica, estrategia 2014 – 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente.
  5. Impulsar decididamente la completa sustitución del uso de combustibles fósiles en el domicilio, por alternativas más limpias y eficientes.

El Dr. Estay explicó que “rescatamos el trabajo previo del Departamento de Medio Ambiente del Colmed y de la comunidad de Quintero y Puchuncaví que en conjunto con expertos, recogieron varias propuestas y que son las más relevantes. Lo destacable es que en esta discusión ciudadana con los técnicos, coincide con muchos análisis internacionales sobre contaminación como por ejemplo, la normativa de homologación de los niveles máximo permitidos de contaminantes. Nuestro criterio fue revisar cuáles eran estas propuestas sociales y técnicas”, afirmó el profesional.
Asimismo, destacó que hay algunas medidas propuestas en este trabajo que se han implementado, particularmente en la bahía de Quintero-Puchuncaví, como por ejemplo, detener el crecimiento del parque industrial o la decisión del Gobierno que congeló una termoeléctrica en la zona.

El cambio de matriz energética limpia y sustentable, como la solar, es lo que debiera impulsar el Estado. Si se usan combustibles limpios, no se produce material particulado, entonces lo ideal es reemplazar las fuentes de energía en esta línea

Dr. Andrei Tchernitchin
Pdte. Depto. Medio Ambiente COLMED

A estas iniciativas colegiadas, desde el mes de junio se sumó el Grupo de tarea salud y contaminantes Ventanas-Quintero-Puchuncaví, que reúne a un grupo multidisciplinario de profesionales para precisar la situación y proponer tareas prácticas de solución en la zona.

¿Qué hacer ante episodios críticos?

Mientras las autoridades se ponen de acuerdo y definen cómo avanzar en materia normativa y de políticas de Estado, se hacen necesarias algunas recomendaciones para la ciudadanía para enfrentar una crisis como la de Quintero-Puchuncaví o las emergencias ambientales por mala calidad del aire que se repiten en varias ciudades de nuestro país.

Para el presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Dr. Andrei Tchernitchin, uno de los elementos más dañinos para la salud de las personas es el material particulado que se produce con la contaminación. “Es el agente más importante que afecta la salud, tanto en Santiago como en las localidades del sur, ya que se acumula en los pulmones y queda retenida en los bronquios y bronquiolos, y el material particulado más fino también se concentra en los alvéolos y pasa directamente a la sangre. La mortalidad por cáncer pulmonar es 1 por 100 mil habitantes al año en sectores de Santiago poniente, norte y sur. En el centro de la capital es menos de 2 y en Santiago oriente es 2,5”, destacó el especialista.

El experto planteó que una de las propuestas más simples y efectivas frente a episodios críticos de contaminación por material particulado es no realizar actividad física o esfuerzo, pues esto implica que la respiración se agita y acelera y se oxigenan más los pulmones, ingresando más polución a nuestro cuerpo. “Cuando una persona está en reposo relativo, respira mucho menos volumen de aire por minuto, por lo que llegará menos material contaminado al cuerpo y habrá menos daño. Y muy por el contrario, la cantidad de polución aumenta en 10 veces cuando se hace ejercicio físico”.

Además, el Dr. Tchernitchin agregó que el cambio de matriz energética limpia y sustentable, como la solar, es lo que debiera impulsar el Estado, pues va en directo beneficio de la salud de las personas. “Si se usan combustibles limpios, no se produce material particulado, entonces lo ideal es reemplazar las fuentes de energía en esta línea y que no se contamine a algunas personas, en algunas zonas, en desmedro de otras”, indicó el facultativo.

Por último, reiteró la importancia de actualizar la norma sobre material particulado en Chile, de acuerdo a lo que recomienda la OMS. “La nuestra es más permisiva, lo cual impacta gravemente en la salud de nuestros habitanes, aumentando la mortalidad por patologías cardiovasculares y broncopulmonares”, recalcó.