En una emotiva ceremonia, el Colegio Médico de Chile homenajeó a más de un centenar de profesionales que cumplieron 50 años de carrera, además de reconocer la labor en otras áreas con los premios de Ética, la Solidaridad, Mejores Egresados y la Condecoración de Honor de la Orden Médica Chilena.
Por Daniela Zúñiga Ríos
El pasado 6 de diciembre, el auditorio del nuevo edificio Esmeralda fue el escenario de la conmemoración del Día del Médico y la Médica 2024, una jornada marcada por la emoción y el reconocimiento a quienes han dedicado su vida a la medicina.
Más de 100 médicos y médicas, titulados en 1974 en las Universidades de Chile, Católica y Austral, fueron distinguidos por sus cinco décadas de servicio, destacando su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. La presidenta del Colegio Médico de Chile, Dra. Anamaría Arriagada Urzúa, resaltó su capacidad de adaptación en un contexto de profundos cambios históricos y sociales.
«Su generación vivió años críticos de nuestro país, Latinoamérica y el mundo. Son un grupo resiliente y sobreviviente, en muchos sentidos. Deben sentirse orgullosos de lo que han recorrido para llegar hasta acá. Se dice de las generaciones actuales, que no tienen el mismo compromiso, pero en nuestro recorrido por el país, hemos conocido colegas jóvenes, que enfrentan realidades tan complejas como las de antaño. Es un alivio constatar que las generaciones anteriores no perdieron su tiempo. Que han dejado huella y han sido ejemplo», expresó la Dra. Arriagada.
El evento también contó con la presencia del subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado Zepeda, quien señaló que “nos enorgullece constatar que el Colegio Médico sigue siendo una voz que pone el espacio que ha ganado en la sociedad para el debate público, en el bienestar de la población y en la defensa de la salud pública, y al mismo tiempo cumple una función con sus asociados».
El Dr. Jaime Contreras Pacheco, en representación de los titulados de la U. de Chile, recordó algunas anécdotas de su época universitaria y destacó a sus compañeros que han sobresalido, ocupando cargos relevantes en diversas áreas de la medicina. “Tenemos vidas enteras dedicadas al servicio público, al sufriente de una enfermedad curable o no, pero que contó con uno de los nuestros a su lado. Somos los que nunca olvidaron los sueños que nos motivaron a elegir esta profesión, que tampoco han olvidado al primer paciente por el que lloraron, que tampoco han olvidado sonreír y que no han olvidado que, aunque no siempre podemos curar, sí debemos acompañar y confortar”, expresó.
Premios y reconocimientos
Durante la ceremonia, se distinguió a las y los mejores egresados de las Facultades de Medicina del país, resaltando su excelencia académica y compromiso con la profesión. Entre ellos, recibió el Premio de Honor del Colegio Médico a la mejor de los mejores egresados, la Dra. Fiorella Bertolotto Leonelli, de la Universidad de la Frontera.
Asimismo, se entregó el tradicional Premio de Ética del Colegio Médico 2024, al mejor trabajo inédito o publicado durante el año 2024 sobre esta materia, a las doctoras Sofía Salas Ibarra y Constanza Micolich Vergara por su trabajo “El radiólogo y la medicina mercantil: un real conflicto ético”.
En tanto, el Premio a la Solidaridad, que reconoce el aporte que realiza cada colegiado y colegiada al FSG, correspondiente a una Cuota Mortuoria de 550 UF, que se divide en 5 ganadores que reciben el dinero para libre disposición, recayó en los doctores Lister Gutiérrez San Lucas, del CR Calama; Alfonso Montes Ariztía, Reynaldo Becerra Becerra y Héctor Mariano Casanova, del CR Santiago; y Anabel Perdomo Rosario, del CR O’Higgins.
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la entrega de la Condecoración de Honor de la Orden Médica Chilena a la Dra. Magali Pacheco Méndez, el máximo reconocimiento otorgado por nuestra institución, en honor a su trayectoria gremial y su invaluable aporte a la medicina en Chile. A lo largo de su carrera, la Dra. Pacheco ha sido un referente en la representación y defensa de los derechos de las y los colegiados, ocupando roles clave como la presidencia del Consejo Regional O’Higgins por tres periodos consecutivos; fue la primera mujer en presidir FALMED y en ocupar la vicepresidencia nacional del Colegio Médico.
“Cuando la doctora (Arriagada) me llamó para contarme que había ganado la condecoración de honor, literalmente, me quedé sin palabras. Siempre he tratado de ser bajo perfil y entregar ha sido como mucho más fácil para mí que recibir, por lo tanto, debí procesar esto durante varios días para poder entender que sí he estado a la altura de recibir este premio”, relató emocionada la Dra. Pacheco tras recibir el galardón.
Fondo de Ayuda Solidaria: Egresados de Medicina de la U. de Chile apoyan a las nuevas generaciones
En 2012, la generación de médicos egresados en 1973 de la Universidad de Chile creó el Fondo de Ayuda Solidaria para Estudiantes de Medicina, oficializado mediante el decreto universitario N°45365.
Este fondo otorga becas de mantención a estudiantes de medicina en situación de vulnerabilidad económica, con un rendimiento académico satisfactorio en NEM y PAES.
Cada beca consiste en un aporte de $80.000 mensuales de marzo a diciembre, con renovación anual, extendiéndose a lo largo de toda la carrera del beneficiario, llegando a un monto total de la beca de $5.600.000 por estudiante.
Las doctoras Elisa Berdichevsky y Pilar Macho, representantes de los donantes y de los creadores de este beneficio, recalcan que “las becas han ayudado a estos estudiantes a sobrellevar la carrera sin tantos apremios económicos, lo que les ha permitido estudiar sin tener que trabajar paralelamente para poder solventar los gastos. Muchos de ellos han sido estudiantes de provincia que, además de estar alejados de sus familias, deben pagar alojamiento en Santiago”.
El fondo es administrado por un comité ejecutivo integrado por el Decano de la Facultad, el Director de la Escuela de Medicina, el Director Económico Facultad, Asistente Social y 2 representantes de las y los donantes. Los recursos son recaudados en una cuenta propia del Fondo en la Facultad de Medicina –donde recibe donaciones de personas naturales y jurídicas en Chile y el extranjero a quienes se les entrega un certificado de donación para fines tributarios- y, anualmente, decide quienes serán los nuevos beneficiarios, que dependerán de los fondos que se hayan reunido anualmente y evalúan los antecedentes académicos de los ya becados para aprobar la prórroga de la beca.
A la fecha, se han beneficiado 48 alumnos, de los cuales 27 ya se han titulado.
El objetivo a corto plazo de este Fondo es hacer crecer su base de donantes entre profesionales que puedan colaborar con esta causa. “El principal desafío del Fondo es poder mantenerlo y ampliarlo en el tiempo. Anualmente, podemos otorgar becas a no más de 3 estudiantes y vemos con mucha preocupación que deberían ser muchos más. Para ello necesitamos que se involucre una mayor cantidad de médicos como donantes al Fondo”, señalan las doctoras. En esta línea, agregan que “tenemos un modelo de operación dual, el cual incentiva los aportes individuales de los egresados y los aportes por generación, identificando a un “embajador” que pueda actuar como vínculo entre el Fondo y los compañeros de la generación. Es así como ya se han involucrado varias generaciones de egresados, reuniendo el monto suficiente para asegurar una beca, que en algunos casos se hace en memoria de algún(a) compañero(a) fallecido llevando su nombre”.
Quienes quieran apoyar este fondo, pueden contactar a la Sra. Clara Osorio a través del correo [email protected] o el Whatsapp +56 9 98213149.