El futuro del incentivo al retiro: cambios, requisitos y la propuesta del Colegio Médico

16

El 2024 cerró con importantes cambios en la legislación sobre el incentivo al retiro para los profesionales de la salud. La Ley N° 20.986, que regula este beneficio, ha sido objeto de modificaciones con miras a optimizar su alcance y asegurar mejores condiciones para quienes opten por acogerse al incentivo. Sin embargo, también ha generado debate en el gremio médico respecto a la propuesta de una nueva ley que comenzaría a regir en 2026.

Por Nicolás Rivera, periodista FALMED.


 

Quiénes pueden postular y requisitos

La Ley 20.986 establece que pueden postular al incentivo al retiro los funcionarios de planta regidos por las leyes N° 19.664 y N° 15.076, que se desempeñen en los servicios de salud, así como los profesionales funcionarios de establecimientos de salud de carácter experimental. Para acceder al beneficio, los postulantes deben haber cumplido entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2025, los 60 años en el caso de las mujeres y 65 en los hombres. También deben tener al menos once años de servicio en cargos bajo la Ley N° 15.076 y/o N° 19.664 o en establecimientos experimentales y postular dentro del plazo establecido en el reglamento, comunicando su decisión de renunciar voluntariamente.

Además, pueden postular quienes hayan obtenido una pensión de invalidez en el marco del decreto ley N° 3.500 de 1980, siempre que cumplan los requisitos en un período determinado. “Es clave que los postulantes revisen bien los plazos y condiciones para asegurarse de que cumplen con todos los requisitos y no pierdan esta oportunidad”, señala Sebastián Bustos, abogado de Udelam de FALMED.

Últimos ajustes a la Ley 20.986

En los últimos dos años de vigencia de la ley, se han dispuesto más cupos de los originalmente contemplados. “Se agregan todas las plazas que no hayan sido utilizadas en anualidades anteriores, lo que aumenta las posibilidades de acceso”, explica Bustos. Sin embargo, un cambio significativo ha sido la eliminación del beneficio extraordinario para mayores de 70 años en 2025, lo que ha generado inquietud en el gremio.

“Lamentablemente, dicho beneficio no se ha extendido para este año, lo que podría impactar a muchos profesionales que tenían la expectativa de acceder”, advierte. Además, la reciente Ley 21.724 introdujo diferencias en el mecanismo de incentivo al retiro entre funcionarios municipales y los dependientes del Ministerio de Salud. Sebastián Bustos explica que “las distintas leyes de incentivo al retiro fueron modificadas recientemente mediante la Ley N° 21.724, estableciendo un mecanismo de incentivo decreciente desde los 65 hasta los 67 años, en donde el monto máximo se otorga al funcionario que determine retirarse al cumplir la edad de 65 años, mientras que este monto desciende progresivamente hasta que, a los 67 años, solo pueden optar a recibir la mitad del incentivo y la mitad del bono”.

«Los últimos dos procesos de postulación, correspondientes a los años 2024 y 2025, cuentan con el mayor número de vacantes para postular ya que aparte de los 500 cupos de la anualidad contempladas en el plan original, se agregan todas las plazas que no hayan sido tomadas en las anualidades anteriores a contar de 2017 en adelante».

Sebastián Bustos
Abogado Unidad de Defensa Laboral Médica, Udelam, FALMED.

 

La propuesta de una nueva ley y la postura del Colegio Médico

Frente a la necesidad de una normativa que continúe el incentivo al retiro más allá de 2025, el Colegio Médico ha presentado una propuesta que busca mejorar las condiciones actuales. “Nuestra propuesta considera cinco puntos clave que buscan corregir deficiencias evidenciadas en encuestas a los beneficiarios”, señala Adelio Misseroni, abogado jefe de COLMED. La propuesta considera aumentar la bonificación por retiro voluntario de 11 a 15 meses de remuneración imponible, incrementar la bonificación adicional con valores que fluctúan entre 300 y 1.264 UF, ampliar los cupos de 3.750 a 4.500 beneficiarios, elevar la edad máxima de postulación de 69 a 73 años, y flexibilizar la posibilidad de recontratación de los médicos, ya que la ley actual es muy restrictiva en este punto. “No estamos pidiendo beneficios exagerados, sino condiciones que realmente permitan un retiro digno y oportuno para los médicos”, enfatiza Misseroni. Además, destaca la importancia de compatibilizar este incentivo con otros beneficios. “Proponemos que el incentivo al retiro sea compatible con el bono de la Ley N° 20.305, permitiendo que más médicos puedan acceder sin perder otros derechos adquiridos” , menciona el abogado jefe de COLMED.

«El Colegio Médico ha dado suma urgencia a la negociación de una nueva ley de incentivo al retiro, considerando que la vigente ley 20.986 rige hasta el 31 de diciembre del año en curso, para lo cual ha propuesto mejoras importantes que esperamos sean acogidas por las autoridades de Salud y Hacienda».

Adelio Misseroni
Abogado Jefe Colmed

Desde una mirada gremial, el Dr. Iván Mendoza, vicepresidente del Colegio Médico, agrega que “(como Gremio) tenemos una evaluación dual. Por un lado, esta ley ha permitido que muchos colegas, tras décadas de servicio público, puedan retirarse con una recompensa monetaria. Pero también vemos que el estímulo actual no ha logrado un real impacto, ya que muchos no postulan debido a la amplia brecha entre su salario final y la pensión que recibirán. En un año de trabajo pueden ganar lo mismo que el incentivo al retiro les entrega”. El Dr. Mendoza también apunta a la necesidad de aumentar los montos, elevar la edad de retiro a 74 años y disminuir las trabas para recontratarse bajo otras modalidades. “Estamos viviendo una crisis sanitaria con listas de espera colapsadas. La experiencia de los médicos mayores podría ser clave en la gestión de pacientes, más allá de la edad límite que hoy impone la ley”, añade.

La propuesta ha sido presentada ante el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda, aunque las negociaciones aún están en curso. “El gobierno busca establecer un sistema permanente de incentivo al retiro, pero con beneficios inferiores a los actuales. Estamos en un proceso de discusión donde nuestra postura es clara: mejorar las condiciones para los médicos y asegurar que el sistema sea verdaderamente atractivo”, sostiene el abogado jefe de COLMED.

«Nosotros hicimos una propuesta de ley el año pasado como Mesa Directiva Nacional. Primero, pedimos un aumento en los montos del estímulo. Segundo, un aumento en la edad para poder jubilar a 74 años. Tercero, disminuir las trabas para poder recontratarse, nunca por la ley médica, sino que en otra modalidad, honorarios por ejemplo. Lo cuarto es que se integre el bono post laboral».

Dr. Iván Mendoza
Vicepresidente Colmed

 

Expectativas y desafíos para el gremio médico

La situación aún no está definida y, mientras se espera la respuesta de las autoridades, el gremio médico mantiene una actitud de alerta. “Es fundamental que nuestros afiliados estén informados sobre estos cambios y estén atentos a las publicaciones oficiales de COLMED y FALMED”, recomienda Bustos. Mientras la actual Ley N° 20.986 sigue vigente hasta diciembre de 2025, la discusión sobre su reemplazo continúa en desarrollo. “El Colegio Médico ha dado suma urgencia a esta negociación. Esperamos que el Ejecutivo escuche nuestras demandas y se logren acuerdos beneficiosos para los médicos”, concluye concluye Adelio Misseroni. Lo que está claro es que el futuro del incentivo al retiro dependerá en gran medida de la capacidad de negociación del gremio médico, y de la voluntad política para mantener o mejorar las condiciones de este beneficio tan esperado por los profesionales de la salud.

En este escenario, la preocupación por la falta de especialistas en regiones y la sobrecarga del sistema hace aún más urgente una política de retiro que contemple la posibilidad de reutilizar el conocimiento de médicos jubilados en áreas estratégicas, como la gestión de listas de espera. El Dr. Mendoza es enfático: “No buscamos que vuelvan a operar, sino que su experiencia sea útil en clasificar y priorizar casos. Eso requiere un marco flexible, no restrictivo como el actual”. Consciente de que los próximos meses serán clave, el Colegio Médico asegura que no bajará los brazos. “Estamos comprometidos a representar al gremio con fuerza y unidad, para que esta ley no solo se mantenga, sino que se transforme en una verdadera herramienta de dignificación para nuestros colegas al cierre de su carrera profesional”, concluye Mendoza.

En medio de un sistema de salud exigido por las listas de espera y la escasez de especialistas, el debate sobre el incentivo al retiro adquiere un carácter estratégico. No se trata solo de un beneficio al final de la carrera médica, sino de cómo el Estado valora y gestiona el conocimiento acumulado por generaciones de profesionales.

Lo que está en juego, más que un monto económico, es la posibilidad de construir un cierre de ciclo justo y que, al mismo tiempo, permita al sistema aprovechar esa experiencia en beneficio de todos.

El futuro del incentivo al retiro dependerá, en última instancia, de la capacidad de diálogo entre el gremio y las autoridades, y del reconocimiento del rol fundamental que los médicos han cumplido, y aún pueden seguir cumpliendo, en la salud pública chilena.