In Memoriam: Dr. Juan Carlos Concha Gutiérrez (1933-2025)

12

Por Patricio Azolas Álvarez


 

Un profundo pesar causó en el ámbito de la salud pública el fallecimiento, a los 91 años, del destacado médico cirujano Dr. Juan Carlos Concha Gutiérrez, quien fue ministro de Salud entre 1971 y 1972 durante el gobierno del presidente Dr. Salvador Allende Gossens.
Durante su trayectoria profesional, el Dr. Concha destacó por impulsar políticas de salud pública clave durante la administración de la Unidad Popular.

Nació el 28 de septiembre de 1933 y se tituló en la Universidad de Chile como pediatra y salubrista. Entre sus legados más trascendentales como ministro de Salud estuvo la implementación del programa “Medio litro de leche para los niños”, una iniciativa fundamental para erradicar la desnutrición infantil en Chile. En solo seis meses, este programa permitió reducir la tasa de lactantes con algún grado de desnutrición del 60% al 12%, impacto que aún perdura a través del Programa de Alimentación Complementaria de los Centros de Salud Primaria.

Asimismo, su gestión promovió la creación de los Consejos Locales de Salud, organismos diseñados para fomentar la participación ciudadana en el ámbito de la salud materna, infantil y el bienestar familiar.

Compromiso político y exilio

El Dr. Concha también tuvo una destacada participación política, siendo militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y posteriormente del Partido Comunista de Chile (PC). Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue perseguido y obligado a exiliarse en la República Democrática Alemana (RDA).

A su regreso a Chile, retomó su labor tanto en la academia como en el diseño de políticas públicas. Asesoró al Ministerio de Salud y a entidades municipales del sector, además de ejercer la docencia.

Durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se inauguraron dos obras que llevan su nombre: en julio de 2016, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, una Farmacia Popular; y en agosto de 2017, un Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), en Recoleta, en reconocimiento a su incansable labor médica y social.

Reflexiones sobre su legado

El Dr. Jorge Lastra, director del Consejo Editorial de la Revista Cuadernos Médico Sociales (CMS) del Colegio Médico, compartió su última conversación con el Dr. Concha en una entrevista realizada en 2024.

“Lo visité en su casa y conversamos por un largo rato. Él estaba bien, de buen humor y, como siempre, muy lúcido. Revisamos su historia de vida, su trayectoria laboral y le pedimos su opinión sobre la situación actual de la salud pública en Chile. Respondió con entusiasmo y emoción, reafirmando sus principios y valores, los mismos que guiaron toda su carrera”, recuerda el Dr. Lastra.

En esa entrevista, el Dr. Concha reflexionó sobre el concepto de salud dentro de la medicina social:

“Yo sostengo que la salud es un fenómeno exclusivamente humano. Lo que acontece en la naturaleza no es salud, es un equilibrio ecológico. Y la duración de la existencia de una especie está determinada por ese equilibrio”, dijo .

Asimismo, el Dr. Lastra, destacó y valoró la relevancia de la labor que realizó por la salud pública y la implementación de políticas sanitarias en Chile. “Fue un hombre progresista, que se desempeñó clínicamente, hasta que fue convocado a ser parte del proyecto de la Unidad Popular, primero aportando a su diseño y luego, a cargo de las primeras cien medidas del gobierno. El año 70, antes de asumir el ministerio de Salud, en el Servicio Nacional de Salud (SNS) a cargo de la puesta en marcha del programa de medio litro de leche y luego en el cargo de ministro, con especial dedicación al Programa Nacional de Alimentación Complementario y la participación comunitaria, a través del Decreto 602. Así su importancia radica en dos ámbitos, primero, la capacidad de gestión para llevar a cabo tareas trascendentales de cambio en las orientaciones de la salud pública y segundo, poner las bases del aspecto de la medicina social, que siguen vigentes, el desarrollo de la participación comunitaria y la responsabilidad del Estado en mejorar condiciones de vida en pos de alcanzar resultados sanitarios en la población más vulnerada socialmente”, destaca.
Sin duda, los valores que rigieron en su vida profesional quedaron reflejados en aquellas políticas de salud públicas que permitieron abordar situaciones o problemáticas que afectaban a los más vulnerables.

El Dr. Juan Carlos Concha deja una huella imborrable en la historia de la salud pública chilena. Su legado sigue vigente en cada política que fortalece el acceso a una atención digna y en cada profesional que entiende la medicina como una herramienta de transformación social.