Mejorando la salud de las personas a través de la acción climática

521

Dr. Mauricio Ilabaca Marileo

Presidente Departamento de Medio Ambiente COLMED

El jueves 21 de abril pasado, la Alianza Global por el Clima y la Salud (GHCA), junto al Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (CLIMA); en colaboración con la OPS, la organización Salud Sin Daño, Lancet Regional Health – Américas, y las Sociedades Chilenas de Salud Planetaria (SOCHISAP) y de Pediatría (SOCHIPE), presentaron en una videoconferencia el artículo “Código Rojo para la respuesta en salud en América Latina y el Caribe: mejorando la salud de las personas a través de la acción climática”, en la que me correspondió actuar como moderador. Todas estas organizaciones forman parte de la Red de Clima y Salud de América Latina y el Caribe en la que participa COLMED.

Este artículo conjunto releva los impactos que el cambio climático inducido por el ser humano está teniendo y tendrá en la vida y subsistencia de las personas, que serán muy superiores a los enfrentados en la actual pandemia. Estos impactos se expresan en inseguridad alimentaria y de agua (sequía como lo hemos experimentado en nuestro país), olas de calor y enfermedades infecciosas.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) confirma que el clima en Centro y Sudamérica ha cambiado y proyecta patrones climáticos más extremos, pérdida de volumen de glaciares y aumento del nivel del mar.

El último informe de Lancet Countdown insta a los liderazgos mundiales a comprometerse con acciones urgentes para abordar las tendencias negativas de los impactos del cambio climático en la salud. Los 44 indicadores que el informe anual monitorea muestran cómo en los últimos cinco años todos los indicadores están empeorando a nivel global. Esto destaca la amenaza del cambio climático para la estabilidad del sistema terrestre y de la humanidad, aumentando el riesgo de cambios ambientales globales irreversibles.

Aunque la salud fue reconocida como un tema prioritario en el 83% de las Contribuciones Nacionales Determinadas, NDC, (Compromisos nacionales de reducciones de emisiones de CO2 equivalentes) de LAC, la mayoría de ellas no se comprometen con acciones específicas de salud, lo que se traduce en menos del 0,5% del financiamiento climático multilateral asignado a iniciativas de salud en países de LAC.

Sin embargo, se destaca a Chile como el primer país de la región en introducir un impuesto al carbono y en donde la generación de electricidad de fuentes renovables ha aumentado desde el 0% en 2007 al 14% en 2019, lo que sitúa a nuestro país por encima del promedio de los países de la OCDE.

Se concluye en este artículo haciendo un llamado a los gobiernos para que intensifiquen la ambición climática, reforzando las medidas de adaptación y mitigación, centrándose en la salud y la equidad, y acelerando el abandono de los combustibles fósiles, garantizando una transición justa.

Así mismo el webinar cierra destacando a cada una de las organizaciones que forman parte de la Red sobre acción climática y salud, haciendo la voz de la región cada vez más fuerte a nivel global con su experiencia y arduo trabajo, para proteger la salud y el bienestar de las poblaciones en América Latina y el Caribe y encaminar a la región hacia un futuro más saludable, sostenible, equitativo, resiliente e inclusivo.