Opinión | Colegio Médico y el futuro de los trasplantes en Chile

22

Dr. Mauricio Cofré
Sec. Regional Santiago y Encargado
Comisión de Trasplantes COLMED

Este 22 de noviembre se cumplen 59 años desde el primer trasplante realizado en Chile, un hito que marca el inicio de una larga trayectoria en la historia de la donación y trasplante de órganos en el país. Desde entonces, se han implementado diversos cambios en la institucionalidad, siendo el más relevante la transferencia de responsabilidad al Ministerio de Salud en 2010, a través de la Coordinación Nacional de Donación, Procuramiento y Trasplante (CNPT), alojada en la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA).

A pesar de estos avances, Chile aún enfrenta desafíos significativos en materia de donación de órganos. Si bien, durante 2024 se realizó la cifra histórica de 568 trasplantes, la tasa de donantes por millón de habitantes (DPM) no ha superado los 10,6 DPM, cifra que contrasta con las de países vecinos como Argentina (17,49 DPM) y Uruguay (43,4 DPM); y ni hablar de España, referente mundial, con 52,6 DPM.

Actualmente, 1.875 personas esperan un trasplante renal; 256 de hígado; 64 de pulmón; 24 de corazón; y 21 de páncreas, muchas de las cuales podrían fallecer o, por deterioro de su salud, no calificar para trasplante, debido al bajo ritmo de donaciones efectivas.
Ante esta problemática, hace ya más de 5 años, la Academia de Medicina y el Centro de Políticas Públicas UC identificaron oportunidades de mejora, como aumentar la pesquisa de potenciales donantes en servicios de urgencia y UPC, crear guías clínicas para donación y trasplante, y fomentar la educación en la comunidad, incorporando estas temáticas en los planes de estudio escolares y de pregrado. Además, se destaca la necesidad de invertir en la formación de equipos de trasplante a nivel nacional.

En este contexto, el Colegio Médico (COLMED) reactivó en 2024 su Comisión de Trasplantes, con el objetivo de impulsar estrategias que mejoren el proceso. Desde este espacio, se buscará articular propuestas técnicas, educativas y legales, junto a sociedades científicas, para superar la situación actual.

El 20 de marzo, como Colegio participamos en la Comisión Nacional de Trasplante, donde se promovieron iniciativas como la autonomía de la CNPT, la donación en asistolia controlada, la creación de guías clínicas basadas en evidencia y una Política Nacional de Trasplante que garantice continuidad y progreso en esta materia.

El Colegio Médico es clave en la mejora de la política de trasplantes en Chile, en la búsqueda por avanzar hacia un sistema más eficiente, que salve más vidas y acerque al país a estándares internacionales.

El trabajo continúa.