Breve historia de la Obstetricia y Ginecología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

772

Médico Gineco Obstetra, Post Grado Facultad de Medicina, U. de Chile. Ex Residente Maternidad Hospital Clínico J.J. Aguirre, U. de Chile.

Dr. Jaime Gálvez Asún


El origen de los Servicios Clínicos del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile se remonta al año 1888, con la inauguración de la Clínica Ginecológica Universitaria del Hospital San Vicente de Paul, establecimiento situado en el mismo lugar que ocupa hoy la actual Facultad de Medicina. Edificio de dos secciones, una para hombres y otra para mujeres. La primera se terminó en 1874 y tenía su entrada por Av. Independencia; la segunda, construida años más tarde, con entrada por Av. Zañartu.

En 1889 se inauguró la Escuela de Medicina de la U. de Chile y en 1929 el San Vicente quedó oficialmente como su hospital clínico. En 1952 se decidió demoler el establecimiento para construir otro más moderno: el Hospital J.J. Aguirre, hoy Hospital Clínico U. de Chile.

Clínica Ginecológica Universitaria

En la Sección Mujeres del Hospital San Vicente se inauguró en 1888 la Clínica Ginecológica Universitaria, dirigida por el eminente profesor alemán Roberto Moericke, quien en 1892 fue sucedido por el Dr. Víctor Korner Anwandter (1856-1946), notable formador de varias generaciones de ginecólogos.  A mediados de 1921 asumió el cargo el Dr. Caupolicán Pardo Correa (1869-1933), teniendo como jefe de clínica al Dr. Carlos Monckeberg y como ayudantes a los Drs. Juan Wood y Alberto Zúñiga. El Dr. Pardo dirigió y desarrolló brillantemente la Clínica hasta su fallecimiento en 1933.

Desde 1935 la Clínica fue liderada por el Dr. Juan Wood Walters (1893-1987), quien impulsó el desarrollo de todas las áreas de la ginecología y la investigación científica, convirtiendo al servicio en un centro docente de primer nivel y alto prestigio nacional e internacional. Trabajaron allí los destacados Drs. Héctor Cruz y Eduardo Bunster, quienes al igual que el Dr. Wood, presidieron la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología; y la Dra. Amalia Ernst, quien fuera creadora y directora del Policlínico de Esterilidad y fundadora y presidenta de la Sociedad Chilena de Esterilidad.

Clínica Obstétrica Universitaria

En 1921, luego de haber estado paralizada por varios años, se inició la construcción definitiva de la Maternidad del Hospital San Vicente, denominada Clínica Obstétrica Universitaria, mandatada por la Junta Central de Beneficencia, precursor del SNS, con el fin de atender a las pacientes del área norte de Santiago. Ubicada en Av. Zañartu, fue inaugurada en mayo de 1926 por el Dr. Carlos Monckeberg Bravo (1884-1954), quien dirigió la maternidad hasta 1952, desarrolló y modernizó significativamente la especialidad en el servicio, definió la obstetricia como una ciencia social e impulsó programas de atención materno-infantil.

En la década de 1930 la planta médica del servicio estaba formada por el director, dos jefes de clínica, tres residentes y tres ayudantes, un radiólogo y un laboratorista. La anestesia y la atención neonatal eran otorgadas por obstetras y matronas. El promedio de partos diarios era de cuatro a seis. En el 95% de los casos eran por vía vaginal y el 5% mediante cesárea. Fueron en esos años jefes de clínica los Drs. Juan Puga y Arturo Albertz.

A partir de la década de 1940, disponía de 188 camas: 24 de Patología del Embarazo, 120 de Puerperio, 28 de Aislamiento y  8 de Postoperatorio. El promedio de partos diarios aumentó a diez, con un médico por turno. Cuando los partos llegaron a ser entre diez y quince por día, se aumentó la planta de Residencia a dos obstetras por turno. En 1952, una vez inaugurado el nuevo recinto asistencial, la Clínica Obstétrica tomó el nombre de Maternidad del Hospital J.J. Aguirre de la U. de Chile.

Desde 1953 hasta 1968 asumió la dirección del servicio el Dr. Juan Puga Mendiburú  (1898-1968), en una época que tuvo de 25 a 30 partos diarios. Tuvo como jefes de clínica a los Drs. Eduardo Keymer Fresno y Rogelio Rodríguez Bravo. Fortaleció la planta pediátrica y la unidad de control de la natalidad y fundó, junto al Dr. Carlos Gómez Rogers, la Unidad de Fisiología Obstétrica. La sección de Aislamiento estaba a cargo del Dr. Alberto Larenas. En el Servicio clínico y Residencia obstétrica destacaba un selecto grupo de gineco-obstetras: los Drs. Rogelio Rodríguez Bravo, Guillermo Rodríguez Moore, Marcial García-Huidobro, y Carlos Gómez Rogers, quienes realizaron una labor asistencial y docente de excelencia.

Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico

Entre 1968 y 1970, tras el fallecimiento del Dr. Puga, el Servicio quedó dirigido interinamente por el Dr. Rogelio Rodríguez Bravo, gran maestro en la formación de nuevos obstetras. Luego, entre 1970 y 1981, ocupó el cargo el Profesor Dr. Carlos Gómez Rogers (1925-2019).

A raíz de la Reforma Universitaria de 1968, la Maternidad pasó a formar parte del Depto. de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina. Contaba con la Sala Murillo de Embarazo Patológico, a cargo del Dr. Jorge Hasbún; la Sala de Prepartos y Partos, a cargo del Dr. Marcial García-Huidobro; la Sala de Aislamiento, a cargo del Dr. Jaime Garrido; el Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico y sus diferentes subsecciones; y las Secciones de Puerperio y Neonatología, esta última a cargo del Dr. Julio Nazer. Todos desarrollaron una labor docente asistencial de excelencia por más de 40 años. Cabe destacar el aporte clínico y académico del Dr. Rodolfo Wild, especializado en el HJJA, Jefe de Obstetricia y Ginecología en la U. Católica y Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena y Latinoamericana. Además, en cada uno de sus seis turnos, contaba con una prestigiosa Residencia Médica Obstétrica con dos gineco-obstetras, dos médicos en especialización, un pediatra y un anestesista.

En 1971 se creó la Unidad de Tratamiento Especializado de Alto Riesgo Obstétrico y Perinatal, (UTEAROP), destinada a evaluar, controlar y resolver la interrupción de los embarazos de alto riesgo obstétrico y perinatal. La Maternidad siguió funcionando en Av. Zañartu hasta fines de 1983, cuando fue trasladada al HJJA, funcionando durante dos años conjuntamente con la UTEAROP, para quedar luego integradas como un solo servicio.

Bajo la dirección del Dr. Gómez y como parte de la Reforma universitaria, se creó el Dpto. de Obstetricia y Ginecología, unificando por primera vez en Chile estas disciplinas en una sola unidad académica. Se integraron los Programas docentes de pre y post grado. Se fortaleció la planta y el equipamiento de la Sección Aislamiento de la Maternidad, encargada del manejo de las infecciones gineco-obstétricas, especialmente los abortos sépticos, entonces principal causa de mortalidad materna en el país. Fueron asignados al Depto. los tres primeros pisos del ala poniente Sector A del Hospital J.J. Aguirre, lo que permitió trasladar en 1972 la Unidad de Ginecología a dicha área, habilitándose consultorios para Patología cervical, Infertilidad, Endocrinología y otras subespecialidades. Se inauguraron dos modernos Laboratorios, uno de Anatomía Patológica y otro de Endocrinología y Bioquímica.

Se inició la monitorización electrónica de la actividad uterina y cardíaca fetal. Con financiamiento de la OPS se creó e implementó el primer Centro en Chile de histeroscopía y cirugía ginecológica laparoscópica. Se implementaron relevantes programas nacionales de salud matero-infantil. Se obtuvieron 14 becas de formación en distintas disciplinas en centros europeos y estadounidenses. Se creó la Escuela de Obstetricia y Puericultura para la formación de matronas en la Sede Norte de la Facultad de Medicina. El prestigio alcanzado por la investigación y la docencia le valieron al Depto. el reconocimiento como uno de los cinco centros internacionales de investigación y colaboración en reproducción humana de la OMS.

Al Dr. Gómez Rogers sus relevantes méritos le significaron su nombramiento como Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena en 1993 y Latinoamericana en 2005. Quienes nos especializamos en esa época y tuvimos el honor de conocerlo, fuimos testigos de su liderazgo carismático y de su valioso trabajo académico, como de sus notables virtudes personales.

A partir de 1981, dirigieron el servicio los Drs. Ramiro Molina, Jaime Garrido, Ricardo von Muhlenbrock, Luis Martínez, Cristián Miranda, Mauro Parra, Mario Pardo y Jorge Sandoval. Además, se unificaron las Unidades de Obstetricia, Ginecología, Neonatología y Anestesia. Se desarrollaron las Unidades Clínicas de Climaterio y de Atención Gineco Obstétrica Intermedia, se creó una Unidad de Ultrasonografía de Alta complejidad, se reestructuraron las Unidades Ginecológicas clásicas del Servicio y se creó un área para el manejo del alto riesgo obstétrico y perinatal: la Unidad Materno Fetal.

Especialización universitaria en Obstetricia y Ginecología

Hasta 1953, la formación en Obstetricia y Ginecología se basaba en la capacitación clínica en los Servicios de los grandes Hospitales Públicos o Universitarios del país, hasta que en octubre de 1954 fue fundada la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, lo que permitió iniciar el Programa de Becas de Especialización en esta disciplina, que se ha mantenido hasta hoy y que posee un cupo de seis becados por año, con una duración de tres años.

En la actualidad, en Chile el Título Universitario de Especialista en Obstetricia y Ginecología se alcanza a través de los Programas de Postgrado impartidos por Universidades pertenecientes a la Asociación de Facultades de Medicina.