Los desafíos de la reforma a la Salud

1114

Tras el triunfo del Rechazo a la propuesta de nueva Constitución, que dejó sin efecto la idea de un Sistema Nacional de Salud, el Gobierno ha señalado que está en sus planes avanzar sí o sí en modificaciones profundas al sistema. La Ministra de Salud ya designó al Dr. Bernardo Martorell como encargado de esta tarea y se espera la presentación del proyecto para 2023.

Por Marcos Santis Hernández


 

La Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, ha declarado que sus principales desafíos tendrían relación con mejorar el acceso-calidad y reducir las listas de espera. Respecto a la reforma, anunció que “apunta principalmente a reducir el gasto de bolsillo, mejorando el acceso, calidad y eficiencia del sistema, con una Atención Primaria (APS) universal, una red integrada de prestadores, una mancomunión de fondos y la regulación de los seguros privados voluntarios (actuales Isapres)”.

La gran interrogante es cómo se va a implementar, los plazos, la metodología y las posibles consecuencias que tendrá para el gremio médico. Donde hay consenso es que el actual sistema de salud requiere una transformación profunda. ¿A qué debemos estar atentos y cómo podemos aportar a la discusión? Nos lo cuentan los presidentes de los departamentos de Trabajo Médico, Dra. Alicia Fernández; de Medicina Privada, Dr. César Cárcamo; y de Políticas de Salud y Estudios, Dr. Cristián Rebolledo.

No comenzamos desde cero

En 2018 el Colegio Médico junto a la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile presentaron una propuesta de reforma a la salud. El diagnóstico era que la estructura segmentada por riesgo e ingreso del sistema de salud chileno, promueve altos niveles de inequidad e ineficiencia, que ha contribuido a un financiamiento crónicamente insuficiente del sector público, afectando a la mayoría de la población del país que se atiende en él.

La propuesta sugería un seguro único de salud, donde se juntan las cotizaciones de todos los trabajadores, además de impuestos generales. Esto es consistente con lo expresado por la encuesta que realizó nuestro Depto. de Políticas de Salud y Estudios en conjunto con la consultora Fundación TRIBU, que muestra que el 72,6% de la población general prefiere un seguro universal, donde se mancomunen los fondos.

“Se han hecho tres comisiones presidenciales respecto al tema: 2010, 2014 y 2020, y todas concluyeron que son necesarias reformas. No dicen todas lo mismo, pero coinciden en fortalecer la equidad en la contribución y también la solidaridad, a través de distintas estrategias”, señala el Dr. Cristián Rebolledo.

Agrega que “la propuesta que hizo en 2018 el Colegio Médico se mantiene plenamente vigente y respaldamos que se mantenga. Lo interesante es que el nivel de provisión se mantiene absolutamente igual, por lo que permitiría asegurar la atención en clínicas y centros privados”, relata.

“Se han hecho tres comisiones presidenciales respecto a este tema y todas concluyeron que es necesario introducir reformas”

Dr. Cristián Rebolledo D.

Pdte. Depto. Políticas de Salud y Estudios

Según el estudio, el 67,5% de las personas encuestadas está de acuerdo en integrar a clínicas y centros privados a la red de salud pública para que den atención a toda la población, pero mediante la derivación de las personas desde centros de salud primaria. Sin embargo, el Dr. Rebolledo asegura que con esto no se termina el problema del acceso. “Las clínicas privadas no están en todas las comunas. Hay personas que están a mucha distancia. Por lo que el traslado es un tema que debemos considerar”, concluye.

El impacto en la comunidad médica

Para la Dra. Alicia Fernández, la falta de información concreta respecto a la reforma, su implementación, plazos y todo lo que conlleva una transformación de este tipo hace muy difícil cuantificar cuál sería su impacto y a quiénes afectaría en mayor medida.

Por eso, definieron un listado con aspectos importantes a considerar por parte de la autoridad, que abordan desde la correcta difusión de información; definir plazos de transición y la velocidad de instalación; cuáles serán las modificaciones específicas para saber a quiénes y cómo van a afectar; cuáles serán los recursos para la puesta en marcha y mantención; incluir los comentarios de los protagonistas del cambio; considerar las brechas de especialidades y falta de distribución homogénea entre sistema público y privado y/o regiones y la falta de proyección del número de profesionales necesarios para dar solución a la demanda de atención requerida. Igualmente, abordar la falta de un sistema único de carrera funcionaria que estimule la formación y fomente la permanencia en el sistema público, entre otras.

“Es importante que cuando se implemente un sistema así, no afecte la carrera funcionaria de quienes ya están en el sistema actual”

Dra. Alicia Fernández G.

Pdta. Depto. Trabajo Médico

“Es importante que cuando se implementen cambios, no afecte la carrera funcionaria de quienes ya están en el sistema, ya que no puede afectar su calidad de vida. Que se implemente de forma paulatina y que se planifique el recurso humano e insumos. Por lo mismo, deben existir instancias para opinar durante todo el proceso de la reforma, aportando con nuestra experiencia”, enfatiza la Dra. Fernández.

Además, advierte otro tema clave. “Si llega a plantearse que la APS no va a ser municipalizada es necesario un proceso de transición que no sea perjudicial para quienes ya están contratados por esa ley”, concluye.

Propuesta en base a consensos

Para el Dr. César Cárcamo, se debe apuntar a una transformación en base a consensos. “Debemos establecer un plan de salud universal para que todos tengan los mismos derechos en salud y así terminar con las inequidades que afectan la paz social. La ley tiene que incorporar todo lo que se ha ganado y está establecido hasta el momento”, agrega.

Desde el Departamento se propone un Plan de Salud Universal; fortalecimiento de FONASA, con una nueva gobernanza, y que se haga cargo de las listas de espera, estableciendo tiempos máximos de atención para cirugías y consultas médicas de especialidades no AUGE. En caso que la red pública no cuente con capacidad de resolución, se ofrecerá al usuario una red de prestadores en convenio para garantizar su atención.

También, contemplan reformas al sistema de licencias médicas; fortalecimiento de la modalidad de Libre Elección, con fomento de las soluciones por sobre el pago por prestación; dividir la cotización obligatoria, una parte para financiar las prestaciones por promoción, prevención, curación, rehabilitación y paliación y otra para el subsidio de incapacidad laboral temporal.

“Cuando decimos no más Isapre queremos decir que como hoy las conocemos no pueden seguir y hay que transformarlas en entidades de seguridad social”

Dr. César Cárcamo Q.

Pdte. Depto. Medicina Privada

En cuanto al sistema asegurador privado, sugieren modificaciones que permitan cumplir con el principio de seguridad social, incorporando la solidaridad financiera y garantías de acceso sin discriminación, independientes de la edad, sexo, preexistencia o capacidad de pago. “Cuando decimos no más Isapre queremos decir que las instituciones como hoy las conocemos no pueden seguir y hay que transformarlas en entidades de seguridad social, porque la salud es un derecho”, puntualiza el Dr. Cárcamo .

Más allá de las apreciaciones personales o los intereses de cada sector hay consenso en que el sistema de salud necesita una intervención profunda, planificada y que contemple las visiones de todos quienes participan en él. Apuntando, por sobre todo, a que la salud en Chile por fin sea un derecho y no esté condicionada por cuánto tienes en el bolsillo o en el lugar del país donde naciste.