El 28 de junio pasado se iniciaron los nuevos mandatos de las 346 comunas de todo el país. De ellos 193 ediles cumplen esa relevante labor territorial por primera vez. ¿Cuáles son los retos sanitarios municipales? Acá responden las máximas autoridades de una de las comunas con mayor población en Chile; de una pequeña localidad altiplánica; de una de las capitales más importantes del norte, una del centro del país y una creciente del sur. Evaluaciones diferentes, pero con muchos puntos en común.
Por Patricio Cofré Álvarez
Alcaldesa Evelyn Mamani, Camiña
Nacida y criada en la zona, es independiente y tiene 40 años. Su comuna es una de las más vulnerables del país y se conforma de 11 localidades altiplánicas. “Tenemos infraestructura muy antigua, no contamos con los servicios como corresponde para la cantidad de población que hay. Nuestra comunidad requiere atención 24 horas, por lo que es urgente que se construya un nuevo CESFAM. Como actualmente no hay, la lejanía de un pueblo a otro hace perder minutos valiosos para cuando se requiere salvar una vida. Nosotros somos parte de una zona rezagada, las personas no cuentan con recursos por lo que tenemos que darle mayor apoyo, porque nos complica mucho que una embarazada o una toma de exámenes deba hacerse en Iquique que queda a dos horas y media. En el desafío está implementar salud mental, salud de la mujer y para el adulto mayor”.
Alcalde Jonathan Velásquez, Antofagasta
Ex concejal de la comuna, independiente, 46 años. La capital de la región tiene cerca de 400 mil habitantes y es la ciudad más poblada del norte grande. “El principal desafío es reactivar todo el sistema médico porque debido a la pandemia hay muchas personas que no se han realizado controles médicos ni preventivos. Debemos mejorar la prevención y la atención de público. Siempre ha sido criticada la atención del servicio público y del municipio en la materia. Hay muchas falencias en eso y por eso un desafío es que el personal de salud se capacite. Nuestro foco es prestar todas las herramientas de infraestructura, que no son muy buenas actualmente, para que los equipos puedan desarrollar de la mejor manera sus trabajos y así ayudar y prevenir a los usuarios del sistema de salud municipal, y nos estamos preocupando de este tema. Tenemos que trabajar en conjunto, hablar el mismo idioma, con el gobierno, con el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial”.
Alcaldesa Carmen Castillo, San Felipe
Médica cirujana de la Universidad de Chile ha desarrollado toda su vida en la zona. Incluso cuando fue ministra de Salud, viajaba diariamente desde San Felipe. Estuvo en cargos directivos en consultorios, hospitales y en el servicio de salud local. “Se debe avanzar a un sistema único de salud. Fortalecer el trabajo en red, que los distintos dispositivos sanitarios potencien la colaboración, muchas necesidades se pueden atender en APS si la potenciamos. Debemos hacer una gran inversión en el ámbito físico, en el esfuerzo de que los niños puedan efectuar ejercicio y, además, en cultura y arte para que sea amplio todo el desarrollo y buscar llegar al máximo las habilidades. Con esto impactas en el futuro y disminuyes gastos en salud. La lista de espera será otro gran desafío, no ha habido pesquisa precoz. Las Redes Integradas de Salud deben empezar esa búsqueda para evitar casos complejos y eso es urgente y la APS tiene un rol preponderante ahí. Finalmente, es necesario que implementemos diálogos ciudadanos amplios para conocer las necesidades de las personas en salud”.
Alcalde Tomás Vodanovic, Maipú
El sociólogo de 30 años es el encargado de dirigir a la segunda comuna de mayor población del país. “Lo principal es reconocer el derecho de las personas a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr, sin distinción de ningún tipo, y materializar ese reconocimiento. Esto consiste en cuidar a las personas, sus familias y comunidades y promover, también, el poder que ellas poseen. El compromiso y las acciones deben estar dirigidas hacia el fortalecimiento de la APS. Es crucial avanzar en el mejor uso de los recursos de financiamiento que recibimos para robustecer los recursos humanos en salud, la calidad y oportunidad de las acciones en salud, el mejoramiento del acceso, la evaluación y monitoreo de las acciones en salud, la innovación y la ampliación del uso de la tecnología puesta al servicio de las personas que atendemos y cuidamos. Debemos poner a las personas en el centro. En este período de pandemia y post-pandemia, debemos priorizar a los de mayor riesgo de salud, con atenciones costo-efectivas, basadas en evidencia y para aquellas que tienen menor riesgo, trabajar activamente en las medidas de promoción y prevención”.
Alcalde Tomás Gárate, Puerto Varas
Con 27 años, el arquitecto es uno de los alcaldes más jóvenes de Chile. Logró un triunfo impulsado por un movimiento ciudadano independiente denominado “Transforma Puerto Varas”. “Un desafío es acortar brechas y distancias entre la ciudad y las zonas rurales. Es decir, acercar las prestaciones de nuestra salud primaria en los lugares donde viven las personas, aumentando la posibilidad de atención y por otro lado, poner el foco en una nueva mirada sobre la salud preventiva y la salud mental que se ha tornado un tema crítico en todo el país y en todos los grupos etarios. Esto implica recursos para que la salud primaria, como puerta de entrada, pueda aumentar la pesquisa y el tratamiento de patologías ya existentes. Otro aspecto es el enfoque en la prevención de enfermedades recurrentes, desde la primera infancia. Es complejo, además, que el aumento de prestaciones de salud no realizadas producto de la pandemia recaiga solo en los municipios. Necesitamos un gran plan de “Puesta al Día” que permita coordinar entre todos los actores las acciones para avanzar en ellas desde el nivel central y que al mismo tiempo los municipios avancemos en un trabajo preventivo y más potente en la promoción de la vida saludable”.
La visión de las agrupaciones de Municipalidades
William Arévalo, vicepresidente Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y alcalde de Santa Cruz.
“El principal desafío que tiene el país en salud municipal, es aprender a actuar de forma preventiva, ya que es mucho más económico que tener una cultura de intervenir cuando las situaciones ya son complejas. Asimismo, se debe otorgar una atención digna y de calidad, sin diferenciaciones económicas, y en ese sentido los gobiernos locales juegan un rol fundamental en descentralizar las políticas de salud en Chile. Si las autoridades logran visualizar las necesidades de los usuarios, van a entender cuáles son los cambios más transversales que debemos realizar y así invertir recursos de manera inteligente, en contratación de especialistas, condiciones dignas y un personal capacitado, que entregue una atención humanizada”.
Felipe Delpin, vicepresidente Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcalde de La Granja.
“Urge fortalecer la atención primaria. Los municipios, a través de departamentos de salud y corporaciones locales han demostrado su importancia en el combate de una pandemia que no se va a ir tan luego y, además, donde se atiende el 90% de la población. Nos faltan recursos, se debió haber invertido más en APS antes, en recursos humano, infraestructura y equipamiento técnico. Hemos trabajado en la importancia de fortalecer las políticas de prevención. Históricamente hemos tenido una medicina curativa, en la que tratamos a las personas con dolencias, con patologías y lo que debemos hacer es promover un estilo más saludable y prevenir y en eso hay muy poco financiamiento. Otro desafío es la salud mental y recibir la demanda de vecinos que han paralizado sus atenciones”.