Propuestas del Colmed: Una nueva Constitución con visión sanitaria

2007

El Gremio conformó a inicios del 2021 una Comisión Pre-Constituyente que elaboró un documento en el que se plasman diez elementos que se deberían considerar en la futura Carta Magna donde la salud tenga en el centro a los pacientes.

Por Patricio Azolas A. y Patricio Cofré A.

El pasado 15 y 16 de mayo de 2021, se realizaron en Chile las elecciones para elegir la Convención Constituyente que tendrá como misión redactar una nueva Constitución, como lo expresó la ciudadanía en el Plebiscito del 25 de octubre de 2020.

Esta Convención está compuesta por 155 miembros electos con representación de pueblos originarios y paridad de género, y tendrá 9 meses para presentar un nuevo texto constitucional, que podrá ser ampliado sólo por 3 meses más. Es así como a mediados de 2022, el país realizará un nuevo Plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

Es en este contexto que el Colegio Médico de Chile (Colmed) se planteó el desafío de participar en este hito histórico y por acuerdo del Honorable Consejo General de la Orden, se conformó la Comisión Pre-Constituyente, con el objetivo de elaborar propuestas que contribuyan a enriquecer el desarrollo de los aspectos sanitarios de la nueva Carta Magna y que se concretó con un documento denominado: “Diez elementos a considerar en la Nueva Constitución, desde una perspectiva sanitaria”.

Este trabajo de la Comisión Pre-Constituyente revisó las conclusiones de los “Cabildos por la Salud” realizados en 2019, documentos relacionados del Colegio Médico, publicaciones nacionales e internacionales relacionadas, así como acogió la opinión de diversos expertos y expertas en Salud Pública; en sistemas sanitarios; Derecho Constitucional e insumos de los departamentos de Medioambiente; Derechos Humanos; Género y Salud, y de Políticas de Salud y Estudios.

El presidente de la Comisión Pre-Constituyente, Dr. Roberto Estay, indicó que para el Colmed es fundamental aportar con su expertis sanitaria y también desde una mirada social, y es por ello que se acordó constituir un grupo de trabajo que aportase ideas constituyentes relacionadas a lo sanitario. “Desde el mes de febrero se constituyó este grupo donde tenemos representantes de la gran mayoría de nuestros Consejo Regionales y la idea es entregar herramientas a la ciudadanía, y a quienes ejerzan la discusión constituyente y lograr un rumbo eficiente y de manera sanitaria”.

Dr. Roberto Estay, coordinador de la Comisión Pre-Constituyente del Colmed.

Agregó el especialista que los objetivos plasmados en este texto “tienen que ver con los tratados internacionales, que la cobertura en salud debe ser universal. Debemos tener presente dos principios en esta discusión: La solidaridad, donde entre todos debemos contribuir a que la salud funcione de forma adecuada; y la equidad, para que las personas reciban salud según su necesidad y no por la capacidad de pago”.

Este documento elaborado por la comisión del Gremio señala que “las propuestas que se describen a continuación comprenden la libertad como un ámbito que supera ampliamente la no interferencia del Estado con relación a ciertas decisiones individuales. En este sentido, entendemos la libertad como la capacidad efectiva que tienen las y los ciudadanos de participar en la comunidad nacional y de construir proyectos de vida mediante los cuales sea posible alcanzar el pleno desarrollo de la persona humana. Es entonces respecto de esta concepción de libertad, que el Derecho a la Salud cobra relevancia y se vuelve un requisito fundamental para su realización”.

Diez elementos a considerar en la Nueva Constitución, desde una perspectiva sanitaria:

  1. ¿Cómo esperamos que se comprenda la salud en una nueva Constitución?
  2. ¿Debe incluirse el Derecho a la Salud en la nueva Constitución?
  3. ¿Qué tipo de Estado puede hacerse cargo de este desafío?
  4. ¿Qué principios deben orientar el Derecho a la Salud en una nueva Constitución?
  5. ¿Cómo puede el Estado incidir en los factores que afectan la salud de personas y comunidades?
  6. ¿Cómo puede la Nueva Constitución establecer la protección del Medio Ambiente?
  7. ¿Cómo incorporar la perspectiva de género en la nueva Carta Fundamental?
  8. ¿Qué aspectos institucionales del Sistema de Salud deben considerarse en la Constitución?
  9. ¿Por qué avanzar hacia un Sistema Universal y Público de Salud?
  10. ¿Cómo proteger el Derecho a la Salud en la Nueva Constitución?

Este trabajo destaca, entre las principales conclusiones, una propuesta para el establecimiento constitucional de un Estado social y democrático de derechos, que se haga cargo de la Seguridad Social, incluyendo de forma explícita el Derecho a la Salud y mecanismos que permitan garantizar este derecho, como la Defensoría de la Salud, y que también integre una mirada de género.

Dr. Estay expuso en jornada organizada por el Colmed Santiago.

Asimismo, resalta que no se pueden omitir que los procesos de cambios emergen desde la acción popular. “El reconocimiento a como distintos movimientos populares a lo largo de la historia gatillaron avances civilizatorios y cambios sociales, nos debe llevar a comprender nuestro rol en el proceso, en particular, situarnos correctamente en un papel de colaboración intelectual y técnica que deben tener las organizaciones que participan de él. Lejos de suplantar la deliberación popular, este trabajo se destina a ser un insumo más, para el amplio y necesario debate que estas materias requieren”.

El Dr. Estay concluyó que el actual texto constitucional que rige en nuestro país, no es sinónimo de unidad en lo sanitario, ya que “la Constitución del año 80 tuvo la habilidad de dividir la salud de Chile, ante una supuesta libertad de elección que tiene que ver con la capacidad de pago. Nosotros esperamos contribuir a una Carta Magna que nos vuelva a encontrar en el sistema de salud, que permita libertad para prestaciones complementarias y de distintos hotelerías para quienes puedan pagarlas, pero que existe un espacio donde nos podamos cuidar entre todos”.

Socialización de la propuesta

A principios del mes de junio, se inició el proceso de informar a los Convencionales Constituyentes y a la población en general de las conclusiones que arrojó este trabajo. Es así como en un conversatorio organizado por el Colegio Médico Santiago, el Dr. Roberto Estay junto al Dr. Fernando Araos, integrante de la comisión y secretario técnico del Departamento de Salud Púbica del Gremio Metropolitano y la presidenta del Colmed Santiago, Dra. Francisca Crispi, presentaron los aspectos más relevantes de esta iniciativa.

“La pandemia nos muestra con más claridad que nunca, que el sistema de salud debe ser fortalecido. Este conversatorio lo dedicamos a las víctimas del Covid-19, a los más de 36 mil fallecidos y fallecidas, a sus familias, y al personal de salud que hoy está sufriendo un agotamiento. Les debemos una Constitución que priorice la salud como un derecho, que establezca un sistema universal solidario”, sostuvo la Dra. Crispi.

El Dr. Araos señaló que el texto es una propuesta que el Gremio está socializando con el objetivo de obtener una retroalimentación. En esta jornada asistieron los Constituyentes Ramona Reyes (D24), Fernando Atria (D10), Dra. María Elisa Quinteros (D17) y el Dr. Gaspar Domínguez (D26).

Posteriormente, el Dr. Estay, realizó una segunda presentación en conjunto con el Colegio Médico La Serena, ocasión en la que participaron el presidente de esa colectividad, Dr. Rubén Quezada; el Dr. Julio Elzo y los Constituyentes del norte chico, Distrito 5; Trinidad Castillo; Jenifer Mella y Daniel Bravo.

El Dr. Quezada destacó que “tenemos un sistema de salud que genera diferencias entre personas que, dependiendo de su nivel adquisitivo, entrega resultados inaceptables en términos de salud para quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad. Por primera vez el pueblo de Chile es quien va a determinar esta nueva Constitución”.

Junto a Constituyentes de la IV región y presidente del Colmed, La Serena, el Dr. Estay presentó las conclusiones del documento “Hacia una nueva Constitución” 10 claves desde la perspectiva sanitaria”.

Dra. Natalia Henríquez, constituyente: “Debe quedar por explícito la creación de un nuevo sistema único de salud en la futura Constitución”

Presidió la Agrupación de Residentes Chile (2015-2016) y el Colegio Médico Santiago (2018-2020) y tras 11 años en el Hospital San José y terminar un Magíster en Salud Pública en la U.C.; la médica internista de la Universidad de Santiago decidió postular a un cargo de elección popular.

En bicicleta, con su casco en la mano y pañoleta verde/morada, ingresó a la ceremonia de constitución de la Convención Constituyente en el ex Congreso Nacional. La Dra. Henríquez obtuvo más de 17.500 votos como candidata de la Lista del Pueblo por el Distrito 9. “Me parece que en esta nueva Constitución se debe establecer la salud como un derecho, porque es un derecho humano”.

– El Colmed ha manifestado que la salud debe ser incorporada como un derecho en la futura Constitución. ¿Está de acuerdo? ¿Qué significa para usted esta premisa?

-Claramente sí. Me parece que debe quedar la salud como un derecho, porque es un derecho humano. Ojalá la comprensión de lo que significa salud sea justamente eso, no la concepción de la atención de la enfermedad como lo prioritario, en un país que dice que va a garantizar el derecho de la salud, sino mantener un Estado de bienestar. Esto implica hacerse cargo de todo lo que son las condiciones de vida de las personas. Todo el sistema debe promover la salud y prevenir la enfermedad.

– ¿Se puede incorporar -y cómo- los determinantes sociales de la salud en la Constitución?

-El derecho a la salud es justamente el cuidado de las condiciones de vida. Los determinantes sociales condicionan las vidas de las personas y estos determinan si es más o menos probable que se enferme o si tiene más o menos riesgo de enfermedad. Si no hay acceso a áreas verdes, es difícil incentivar el deporte; pero, aunque existan éstas, si no hay seguridad para salir a distintos horarios a practicar, entonces tampoco se puede ejercer ese derecho al deporte, si uno no tiene condiciones de trabajo que den tranquilidad y seguridad, probablemente la salud mental se verá afectada”.

– ¿Qué piensa de la propuesta de Colmed sobre un seguro único de salud?

-En el ámbito del financiamiento, que es parte del sistema de salud, me parece que va en la línea correcta de solidarizar los riesgos en salud que tenemos quienes habitamos Chile. Sin embargo, lo que espero para la salud del país, es insuficiente porque tenemos que buscar ahora que exista un sistema único de salud. Centralizado en la atención primaria y promoción y prevención en salud. Este debe ser el estándar”.

– En esa línea, las Isapres, ¿deben desaparecer como tal o bien pasar a tener un rol segundario como un seguro complementario? Y ¿Qué papel debe cumplir Fonasa?

-En un nuevo sistema nacional de salud, esta figura debiese cambiar, tanto en la integración como en las funciones y atribuciones. La salud no puede estar abierta al mercado y no puede existir el lucro. Estos deben ser los ejes rectores, de cómo lo privado se relaciona con este sistema. Fonasa tiene que definir su rol, si es que efectivamente va a ser el de un seguro y por tanto que se haga cargo del financiamiento, pero ha tomado otras atribuciones que van más allá de un seguro y por ende hay que reestructurarlo. El nombre se podrá mantener, pero la idea es que pase a ser el seguro que financie a los chilenos y chilenas.

– El Colmed lleva años abogando por recuperar la Tuición Ética. ¿Cómo vislumbra la posibilidad de plasmar este objetivo en la nueva Carta Magna?

-Los Colegios profesionales deben volver a su rol previo. No de asociación gremial, sino de corporación de derecho público. Deben ser compañeros del Estado en su labor de velar por la tuición ética de los profesionales que se forman en el país. Una vez aprobado este proceso, deben fortalecer su estructura de Tribunales de Ética. En estas condiciones, sí estoy de acuerdo en retirar el título profesional de una persona que ha incurrido en tal acto que amerite la anulación de su título, incluyendo el de los médicos torturadores.

– El Gremio mantiene acciones permanentes sobre temáticas medioambientales; de género y primeras naciones o pueblos originarios. ¿Cómo deberían quedar integrados estos temas en la nueva carta Fundamental?

-Hay dos ámbitos donde debiesen quedar estos elementos. Uno es que se debe definir si se va a colocar en esta Constitución, un preámbulo donde se describa cómo llegamos a este proceso constituyente y la definición de principios que debe regir la nueva Constitución. Los principios de plurinacionalidad y de inclusión son fundamentales, así como los relativos al cuidado, entre los humanos y también el ecosistema. El enfoque de género y derechos humanos, sobre todo el de los niños, niñas y adolescentes y de los pueblos originarios, deben tener un enfoque transversal. Cada vez que hagamos un articulado, sobre todo en los derechos, debemos ver cómo se aplican en estos sectores históricamente discriminados por la sociedad.

– En Chile los grandes Holding son dueños de las clínicas privadas y a su vez de las Isapres, lo que se conoce como integración vertical. ¿Está de acuerdo que la futura Constitución, regule este tipo de concentraciones y cómo lo implementaría?

-Se debe dejar por explícito la creación de un nuevo sistema único de salud porque tiene que ver con los roles de rectoría y gobernanza. Un seguro único no da respuesta a todo, y a mi entender, pueden existir privados dentro de los prestadores de salud, pero se deben someter a lo que son las políticas sanitarias nacionales y no bajo la lógica del mercado, y que no puedan lucrar con un derecho humano como el derecho a la salud.

Dr. Gaspar Domínguez, constituyente: “Tenemos que avanzar hacia una comprensión de la salud de una manera súper amplia”

El médico radicado en Palena, asegura que se debe extender la mirada hacia las condiciones de vida de las personas, considerando vivienda, ciudad, derechos sociales y otros determinantes sociales que inciden en su realidad sanitaria.

El Dr. Gaspar Domínguez llevaba cerca de 7 años como médico rural en Palena cuando decidió postular como constituyente del distrito 26 por Independientes No Neutrales. Fue uno de los más votados de la zona con un importante 4,9% de las preferencias dentro de 34 candidatos, logrando cerca de 6 mil 500 sufragios. Ante este nuevo escenario decidió congelar la beca de neurocirugía adulto en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

– El Colmed ha manifestado que la salud debe ser incorporada como un derecho en la futura Constitución. ¿Está de acuerdo? ¿Qué significa para usted esta premisa?

– En la Constitución de 1980 se establece una mención a la salud, educación y vivienda, pero no en cuanto a derecho social garantizable y exigible. Hoy existe acuerdo transversal para incorporarlos, incluyendo a la salud. Probablemente se establecerá como un derecho, incluyendo elementos como la participación y la interculturalidad. Tenemos que avanzar hacia una comprensión de la salud de una manera súper amplia, en la que estén implícitas las condiciones de vida, la salud mental y la oral. Es muy importante que en el texto incorporemos una referencia al financiamiento, en cuanto debe ser con lógica de seguridad social.

– ¿Se puede incorporar -y cómo- los determinantes sociales de la salud en la Constitución?

– Lo primero es incorporando derechos sociales o prestacionales, como son los económicos, sociales y culturales o el derecho a la vivienda y a la ciudad, pero sobre todo dotando al estado de una institucionalidad que permita proteger a las personas respecto del estado. Esto, para que esta institucionalidad pueda velar por el cumplimiento de estos derechos y la protección de la ciudadanía. Me inclino hacia un organismo autónomo de rango constitucional como un OmbudsPerson, que tendría la capacidad de solicitar informaciones a las reparticiones públicas con el fin de llevar a cabo juicios, sumarios, investigaciones con un rol similar a la Defensoría de la Niñez.

– ¿Qué piensa de la propuesta de Colmed sobre un seguro único de salud?

– El seguro único de salud es un mínimo. Debemos avanzar a debatir si tendremos un sistema único de salud. La diferencia es que el seguro de salud único es una institución que reúne todas las cotizaciones obligatorias de todas las personas y paga prestaciones de ellos según la necesidad sanitaria que tienen. Esto implica la solidaridad porque cotizaciones de personas con mayores ingresos y menos enfermedades pagan las prestaciones de salud con más enfermedades y menos ingresos. Se refiere a quién entregará la prestación, si no quién la paga. Puede haber seguro único con sistema público, privado o mixto. El sistema único de salud tiene que ver con un sistema que daría todas las prestaciones necesarias y se financiaría con cotizaciones obligatorias y los aportes del Estado.

– En esa línea, las Isapres, ¿deben desaparecer como tal o bien pasar a tener un rol segundario como un seguro complementario? Y ¿Qué papel debe cumplir Fonasa?

– Es legítima la iniciativa privada en salud. Estoy por regular el mercado de la salud con importantes marcos legales para proteger a los pacientes. Apoyaría que las Isapres sigan existiendo, pero como lo que son, es decir, seguros privados que cobran una prima proporcional al riesgo como un seguro de auto o de hogar. Pero que nunca más tengan la capacidad de recibir y administrar las cotizaciones obligatorias que deben ser utilizadas con solidaridad y lógica de seguridad social. Por su parte, Fonasa no debería a existir más como lo conocemos hoy. Va a existir un seguro o fondo que reunirá las cotizaciones de todos, espero, sean civiles, militares, ricos y pobres, con alto o bajo riesgo de enfermar. Todos los detalles serán materia de ley, en la discusión constitucional vamos a delinear el funcionamiento general.

– El Colmed lleva años abogando por recuperar la Tuición Ética. ¿Cómo vislumbra la posibilidad de plasmar este objetivo en la nueva Carta Magna?

– Hasta antes de la Constitución de 1980, la tuición ética de los colegios profesionales estaba establecida en Chile. Luego de eso, fue retirada aduciendo que esto pudiera generar politización de estas asociaciones. Personalmente no tengo una postura definida hasta el momento, quiero escuchar a expertos para conocer las ventajas y desventajas, estudiar y, en base al diálogo y discusión, poder formarme mi opinión. Es súper importante no tener opinión en todo y escucharnos, escuchar a terceros y tomar las mejores decisiones.

– El Gremio mantiene acciones permanentes sobre temáticas medioambientales; de género y primeras naciones o pueblos originarios. ¿Cómo deberían quedar integrados estos temas en la nueva carta Fundamental?

– En temas de género, se debe garantizar la igualdad de todas las personas independiente de su sexo, identidad de género u orientación. Esta igualdad debe avanzar desde lo formal, que hoy se establece en que “todos somos iguales en dignidad y derecho”, a una igualdad sustantiva. Esto es que se hace cargo de la igualdad de resultados, por lo que debe comprender y hacerse cargo de que las situaciones de las personas son diversas y distintas y para gozar de igualdad, se deben tomar acciones distintas para cada persona o como discriminación positiva. En materia medioambiental, hay que establecer el medio y la naturaleza como base de vida y comunidad, con principios como solidaridad ambiental intergeneracional, el buen vivir y ser explícito con la consideración del agua como un bien nacional de uso público. Allí, además, se debe establecer explícitamente que el uso del agua será prioridad para ecosistema, biodiversidad, consumo humano y secundariamente para otro tipo de actividades. Finalmente, en pueblos originarios tenemos que avanzar a un estado plurinacional, que reconozca la existencia de múltiples naciones dentro del Estado.

– En Chile los grandes Holding son dueños de las clínicas privadas y a su vez de las Isapres, lo que se conoce como integración vertical. ¿Está de acuerdo que la futura Constitución, regule este tipo de concentraciones y cómo lo implementaría?

– Debemos establecer lineamientos generales que permitan luchar contra la corrupción, favoreciendo la probidad como principio constitucional, avanzando hacia la comprensión de que la corrupción debilita la democracia, enferma la institucionalidad del Estado. Luchar contra la integración vertical es algo que tenemos que seguir debatiendo en ese sentido en la Convención Constitucional.