Comisión Verdad y Memoria del COLMED: Una revisión a las vulneraciones de los DD.HH. a médicas y médicos durante la dictadura cívico militar

364

A 50 años del golpe de Estado, este informe es un acto de justicia y reparación hacia nuestros médicos y médicas víctimas de la dictadura. Un trabajo único y que por primera vez realiza un colegio profesional en el país. En él se da cuenta de los antecedentes documentales del Colegio Médico de Chile, y de diversas fuentes oficiales, archivos y entrevistas testimoniales a médicos y médicas que vieron afectados sus derechos humanos más fundamentales, durante el régimen militar.

Por Patricio Azolas A.


Son más de 250 páginas a través de las cuales es posible conocer testimonios y documentos que dan cuenta de las diferentes situaciones de vulneraciones sufridas por médicas y médicos, el rol que muchas y muchos jugaron en defensa de los Derechos Humanos y la postura adoptada por el propio Gremio durante la dictadura cívico militar que se instauró, tras la caída del gobierno del Dr. Salvador Allende Gossens (1970-1973). Este trabajo ha sido dirigido por la Comisión Verdad y Memoria que fue creada por acuerdo del Honorable Consejo Nacional, en su sesión del 9 de septiembre de 2022; en el marco de los 50 años del golpe de Estado.

Esta instancia quedó conformada por un Comité Ejecutivo, integrado por el Dr. Enrique Morales, presidente del Departamento de Derechos Humanos del COLMED; junto a las y los doctores: May Chomalí, Carlos Carvajal, Adriana Ducos, Fanny Pollarolo; y la psicóloga y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Elizabeth Lira, el abogado Hugo Bertolotto y el historiador Juan René Maureira.

El Dr. Enrique Morales relata que el Consejo Nacional, junto a la Mesa Directiva Nacional, crearon la Comisión Verdad y Memoria del Colegio Médico “con el objetivo de investigar, cuáles fueron las vulneraciones de Derechos Humanos que sufrieron los médicos y médicas, durante el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Es decir, en el periodo en que gobernó la dictadura civil y militar en nuestro país”.

Este documento se elaboró bajo una metodología que permitió crear una comisión que encauce esta investigación histórica. Es así como en el COLMED se instauró dicha instancia que permitió recabar información a partir de testimonios de las propias médicas y médicos afectados en sus derechos humanos en este periodo o, también, a través de sus familiares, en los casos que ya no estén con vida.

Entonces, en un sentido es testimonial, porque recoge testimonios de sus protagonistas y, en otro aspecto, es documental por la revisión de documentos disponible en el propio Colegio Médico, a través de las actas del Consejo Nacional, de los archivos del Departamento de Ética, de Derechos Humanos y de otros departamentos; así como información disponible en la Revista Vida Médica o en la biblioteca del COLMED.

El Dr. Morales agregó que, “paralelamente, se buscó documentación relacionada al caso en el ministerio de Salud, especialmente, en relación a las exoneraciones y persecuciones que se vivieron. También en archivos del Museo de la Memoria de la Vicaría de la Solidaridad, y la Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre vulneraciones. Toda esta información fue analizada por el equipo de la Comisión Técnica que está integrada por voluntarios del Departamento de Derechos Humanos y por tres historiadores, del ámbito de las ciencias sociales con especialidad en investigación en memoria. Ellos fueron fundamentales para ayudar también a procesar y colocar a disposición toda esta información a la Comisión Ejecutiva”.

Una investigación para la historia del COLMED

Cabe destacar también el rol que tuvo el Departamento Nacional de Derechos Humanos en este trabajo, ya que fue esta entidad la que planteó la propuesta a la Mesa Directiva Nacional sobre generar una investigación por parte del Colegio Médico.

“Decidimos formar una comisión que refleje la variedad de pensamientos en el Colegio Médico y que, por lo tanto, pudiera ser representativa. Con este antecedente importante, nosotros como Departamento apoyamos todo el proceso, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la realización de las entrevistas y aquí no sólo participó el Departamento Nacional, sino que varios de los Regionales.  Gracias a los cuales pudimos obtener entrevistas testimoniales de médicos y médicas o sus familiares, quienes entregaron información muy relevante para la comisión”, indicó el Dr. Morales.

Debido al transcurso del tiempo desde que ocurrieron los hechos no fue un trabajo exento de problemas. Se presentaron dificultades al momento de recabar la información, ya que el Colegio Médico tiene un déficit importante en la preservación de sus archivos, particularmente, los que tienen que ver con toda la generación de documentos desde los departamentos, la Mesa Directiva Nacional y el Consejo Nacional.

“Hay una serie de archivos que están extraviados y que pueden ser muy relevantes en la historia de nuestra institución. Dentro de las propuestas que hacemos al Consejo Nacional y a la Mesa Directiva Nacional, es que se requiere una política de archivo documental para preservar la memoria, no sólo en materia de Derechos Humanos, sino que en cualquier otro ámbito”, mencionó el presidente del Departamento de DD.HH. del COLMED.

“Esta investigación en un sentido es testimonial, porque recoge testimonios de sus protagonistas y, en otro aspecto, es documental por la revisión de documentos disponible en el propio Colegio Médico, a través de las actas del Consejo Nacional, de los archivos del Departamento de Ética, de Derechos Humanos y de otros departamentos; así como información disponible en la Revista Vida Médica o en la biblioteca del COLMED”.

Dr. Enrique Morales

Presidente del Departamento de Derechos Humanos

Asimismo, otro desafío que determinó la comisión fue el escaso tiempo para el desarrollo de este trabajo, considerando que habían pasado demasiados años desde que ocurrieron estos hechos históricos. “Muchos de los médicos y médicas que vivieron las vulneraciones de Derechos Humanos, al cabo de 50 años del golpe de Estado, han fallecido. No pudimos acceder a sus testimonios y tampoco al de sus familiares, porque han perdido la vinculación con el Colegio. También hay muchos colegas que están viviendo en el extranjero y, por lo tanto, no hay forma de contactarlos directamente. Pudimos entrevistar a un número importante de testimonios, pero quedaron muchos pendientes en esa materia. De alguna manera, hay un establecimiento de una impunidad con el tiempo, es un hecho lamentable”, concluyó el Dr. Morales.

El viernes 8 de septiembre, la Comisión Verdad y Memoria del Colegio Médico de Chile, entregó al Dr. Patricio Meza, en representación del Consejo Nacional, el informe preliminar que reúne el trabajo realizado desde enero hasta el 31 de agosto de 2023. Finalmente, el Informe Comisión Verdad y Memoria [1973 – 1990] fue presentado en una ceremonia oficial, el día 9 de noviembre, en el Aula Magna Dr. Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.